Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFeo La Cruz Polanco, Manuel Guillermo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:19Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:19Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2138
dc.description.abstractLa relación Estado-sociedad en la búsqueda de la gobernabilidad exige la modificación del esquema paternalista del Estado patrimonial. Toda la reflexión sobre las fallas del Estado que implicó el surgimiento de la tesis neoliberal y el postulado de que el mercado debía superar esas fallas, se traduce posteriormente en la necesidad de la superación del falso dilema Estado-mercado. En ambos se encuentran fallas que impiden lograr la meta de la gobernabilidad. La necesidad de incorporar a la sociedad civil organizada en las labores relacionadas con el proceso de la gestión pública como la respuesta que complementa al Estado y al mercado y contribuye a superar sus deficiencias en la satisfacción de las exigencias de la sociedad, se plantea hoy como la alternativa para superar las crisis recurrentes de gobernabilidad que se generan con la aplicación tanto del modelo de Estado paternalista, de una parte, como del modelo de Estado mínimo propio del esquema neoliberal. El objetivo central de nuestra reflexión tiene que ver con la inserción en la praxis socio-política de la democracia participativa, especialmente en países con una cultura política orientada por un modelo de Estado paternalista, con una orientación vertical de las relaciones Estado-sociedad. En ese contexto, que observamos en Latinoamérica y especialmente en el caso venezolano, no basta la consagración constitucional del cambio de orientación que incluye amplios mecanismos de participación ciudadana, por muy amplios que sean, para corregir los hábitos inculcados durante tantas décadas. Debería haber una férrea voluntad de rectificación tanto del lado de las élites políticas como de los demás actores sociales que deben protagonizar dicha modificación. Tal voluntad pareciera no manifestarse seriamente en las experiencias que estamos viviendo en la actualidad.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Carabobo. Facultad de Derecho. Centro de Estudios Políticos y Administrativos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.titleGobernabilidad y participación ciudadana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32223--32223
clad.key1KEY32223
clad.notesOtra edición fue publicada en la Revista Memoria Política No. 8 (Sep. 2003), pp. 69-94
clad.regionVENEZUELA
clad.md5f241c5593b1fdb8689e9c8a2cabbb67f


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int