Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCombellas Lares, Ricardo José
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:18Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:18Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2137
dc.description.abstractLa Constitución de 1999 representó, por una parte la culminación de un profundo proceso de cambio político que se expresó institucionalmente en la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente. La primera parte de la Ponencia analiza este proceso, sus hitos más significativos y su proyección objetiva en la nueva Constitución.
dc.description.abstractLa segunda parte aborda las tensiones producidas con la entrada en vigencia de la Constitución y la aprobación de un régimen transitorio que abrió el camino a una serie de decisiones discutidas y discutibles a la luz de su valoración constitucional. Se analiza la distribución de los poderes del Estado y la preeminencia de un presidencialismo hipertrofiado y sus consecuencias para el desequilibrio de poderes, tanto en su distribución horizontal como vertical (la división federativa consagrada por el texto fundamental).
dc.description.abstractSe estudian algunas decisiones (habilitación legislativa, sentencias del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), donde se pone a prueba la gobernabilidad democrática, que culmina abruptamente con el golpe de Estado, de efímera duración, del 12 de abril. Se estudiará la significación del golpe de Estado a la luz del rompimiento del hilo constitucional, el decreto constitutivo del gobierno provisorio, y la pretendida justificación por los artículos 333 y 350 de la Constitución y la Carta Democrática de la OEA.
dc.description.abstractPor último, se rescata la importancia de la Constitución como marco de las reglas de juego de un sistema democrático, donde los conflictos y los consensos de encausan institucionalmente, viabilizando así la gobernabilidad democrática, verdadera prueba de fuego a superar por el régimen político imperante en Venezuela.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela. Doctorado en Ciencias Políticas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectCONSTITUCION
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.titleLa Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobernabilidad democrática
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32222--32222
clad.key1KEY32222
clad.notesOtra edición fue publicada en Revista Venezolana de Ciencia Política No. 22 (Jul.-Dic. 2002), pp.9-30 y en la Revista Memoria Política No. 8 (Sep. 2003), pp. 11-32 con el título "Bases institucionales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: un ensayo introductorio"
clad.regionVENEZUELA
clad.md5159752f73e9d954a8b6f09482d184ef9


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int