Show simple item record

dc.contributor.authorJiménez Sánchez, Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:11Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:11Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2123
dc.description.abstractEste trabajo examina en primer lugar el papel de la protesta social en las decisiones de las autoridades de facilitar el acceso al proceso decisorio de los (representantes de los) movimientos sociales. En concreto subraya la importancia de la estructura organizativa de los movimientos en los procesos de generalización de conflictos aislados en el tiempo y el espacio (coordinando las protestas y focalizando los esfuerzos de presión política, unificando la percepción de los problemas sociales y ofreciendo alternativas de política concretas, etc.).
dc.description.abstractEn segundo lugar, se plantea en qué medida el acceso al proceso de toma de decisiones es contingente a la existencia de conflicto social (y responde a una percepción de la participación como un mecanismo de la legitimación de determinadas decisiones) o por el contrario se institucionaliza en el tiempo (y responde a una percepción de la participación como un instrumento mediante el que mejorar la eficacia de las decisiones de gobierno). En la década de los noventa, el aumento de la capacidad del movimiento de introducir conflicto en determinados procesos de formulación y, especialmente, de implementación de políticas con implicaciones ambientales está asociado con un cambio en la actitud de las autoridades que se concreta en facilitar un mayor acceso institucional al movimiento; como, entre otras medidas, mediante la creación del Consejo Asesor de Medio Ambiente o el Consejo Nacional del Agua.
dc.description.abstractLa evolución de estos órganos y de otras medidas (participativas) adoptadas en este momento, permiten evaluar en qué medida se produce un cambio en la forma de entender la participación del movimiento ecologista (en línea con las recomendaciones de las recomendaciones de Río 92 o la política ambiental comunitaria).
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Carlos III de Madrid. Departamento de Ciencia Política y Sociología
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectOPINION PUBLICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION EN LA ADMINISTRACION
dc.subjectPOLITICA AMBIENTAL
dc.subjectMEDIO AMBIENTE
dc.titleLa protesta social como estrategia de participación : ¿lecciones de nueva gobernanza?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32208--32208
clad.key1KEY32208
clad.regionESPAÑA
clad.md520b0ad1d4b148bbf32e544d1be3cdc96


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int