Show simple item record

dc.contributor.authorMalamud, Andrés
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:07Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:07Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2117
dc.description.abstractDesde su recuperación en 1983, la democracia argentina ha sufrido un marcado descenso en sus indicadores de concurrencia electoral (turnout) y voto positivo. Los indicadores de desempeño económico y de satisfacción ciudadana también se han reducido drásticamente, en particular a partir de la difundida percepción de corrupción durante la década de los 90 y de la recesión continua desde 1997.
dc.description.abstractLas elecciones de 2001 expresaron el punto cúlmine del proceso de desafección política, exhibiendo las tasas de ausentismo y voto negativo más altas de la historia. La incapacidad de las autoridades para dar respuesta a las crecientes dificultades económicas desembocó en la renuncia de varios presidentes, generando una crisis política recurrente que se retroalimenta en la crisis terminal del modelo de acumulación económica.
dc.description.abstractEste trabajo argumenta que la doble crisis argentina no fue adecuadamente prevista ni es aún correctamente diagnosticada. Por ende, las reformas a las instituciones políticas de gobierno y de estado realizadas durante la pasada década, de las cuales la reforma constitucional de 1994 fue la máxima expresión, no son aptas para enfrentar la gravedad de la situación ni los nuevos desafíos. La rigidez del presidencialismo, la falta de correspondencia fiscal entre nación y provincias, la sobrerrepresentación electoral de las provincias menores, la ineficiencia de la administración pública y la distancia percibida entre representantes y representados constituyen hoy obstáculos a la eficaz resolución de la crisis. A la tradicional diletancia de la dirigencia argentina se suma así la ausencia de mecanismos institucionales que incentiven la cooperación y el acuerdo.
dc.description.abstractEn un contexto de escasa calidad profesional por parte de los actores y de orientación a la defección por parte de las instituciones, el desempeño futuro de la democracia argentina dependerá probablemente de una intervención extranjera activa o del surgimiento de liderazgos populistas defensivos. Una tercera vía, consistente en promover reformas institucionales que fomenten la cooperación doméstica, sería la opción más positiva pero más improbable.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectCOMPORTAMIENTO POLITICO
dc.titleGobernabilidad, gobernancia y reforma política en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32203--32203
clad.key1KEY32203
clad.regionARGENTINA
clad.md547e6fffd861bc3b0a9c1816189292959


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int