Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMayntz, Renate
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:06Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:06Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2115
dc.description.abstractLa globalización se percibe tanto como amenaza y como promesa. Ante un debate público colmado de emociones, hace falta llevar a cabo un análisis serio sobre el impacto de la globalización en los Estados nacionales. La globalización tiene por lo menos seis diferentes aspectos, a saber: la globalización de la comunicación, de las transacciones económicas y financieras, de las externalidades negativas ("globalización ecológica"), del comportamiento criminal y terrorista, y de la acción gubernamental y no gubernamental. Las organizaciones internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, constituyen conjuntamente lo que se suele llamar la gobernanza global.
dc.description.abstractDirecta o indirectamente, los efectos de la globalización se convierten en retos para la formulación de políticas nacionales. La globalización económica restringe las opciones de políticas de los gobiernos nacionales, por ejemplo, en el campo del bienestar social, a la vez que la globalización ecológica restringe su capacidad para resolver problemas. La capacidad para resolver problemas causados por externalidades transfronterizas requiere una estructura regulatoria en la cual los causantes del problema y quienes lo padecen tengan igual representación. Este es el requerimiento ideal para la gobernanza global.
dc.description.abstractEn el centro de la gobernanza global se encuentran los procesos de negociación destinados a tratar de encontrar soluciones transadas en el caso de conflictos de intereses. La capacidad de la gobernanza global para la solución de problemas está limitada por la conformación de las instituciones internacionales que tienen funciones regulatorias, y por la desigualdad de poder entre los actores participantes. Los Estados más grandes, ricos y poderosos pueden impulsar más fácilmente las decisiones colectivas que sirven a sus intereses. Si los Estados poderosos dominan en los cuerpos y regímenes internacionales, queda limitada la oportunidad de los países más débiles para contrarrestar las externalidades negativas que les afectan, como consecuencia de las acciones generadas por aquellos. Por otra parte, los países débiles y en vías de desarrollo tienen la tendencia de llevar a la agenda del debate internacional problemas fundamentalmente internos.
dc.description.abstractLa participación de los Estados nacionales en instituciones de gobernanza global los involucra en juegos de doble nivel, los cuales restringen sus políticas internas, a la vez que les presentan nuevas oportunidades. El vínculo entre la formulación de la política nacional y la internacional expone a las estructuras de gobernanza nacional a fuerzas centrífugas. Esto requiere la creación de nuevas formas de coordinación a nivel nacional por parte de los Estados, con el fin de enfrentar los retos de la globalización.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 24.(Oct. 2002)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectESTADO
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.titleLos Estados nacionales y la gobernanza local
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32201--32201
clad.key1KEY32201
clad.notesTítulo original: "National States and global governance"
clad.md521608719fa0062c8d636bed8d35fc4a9


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int