Mostrar registro simples

dc.contributor.authorGallego Calderón, Raquel
dc.contributor.authorPorras, Antonio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:20:01Z
dc.date.available2018-09-02T05:20:01Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2106
dc.description.abstractEste artículo aborda el tema de la estabilidad y el cambio en las políticas públicas. Su objetivo es explicar por qué apenas ocurrieron cambios en la política de gestión pública en la administración central en España entre 1982 y 1996, cuando diversos factores a lo largo de este episodio podrían haber conducido a un resultado distinto.
dc.description.abstractEntre ellos cabe destacar: la iniciativa del Presidente del Gobierno de crear un Ministerio para las Administraciones Públicas (MAP) en 1986, con un mandato expreso de abordar la necesidad de modernizar la administración; los amplios esfuerzos del MAP para elaborar el concepto de modernización administrativa y para colocar el tema en la agenda gubernamental de las políticas públicas; algunos esfuerzos puntuales de colaboración a nivel de Directores Generales entre el Ministerio de Economía y Hacienda y el MAP para proponer cambios en las normas y rutinas de gestión financiera de la administración del Estado; y la preparación de un "libro blanco" sobre gasto público que incluía esas mismas propuestas. Explicar la desconexión entre estos acontecimientos en la fase predecisional del proceso de elaboración de políticas públicas y las decisiones subsiguientes aporta conocimiento sobre las dinámicas políticas del ámbito de la gestión pública en España, basado en evidencia "histórica" o de caso.
dc.description.abstractEl interés analítico de esta investigación gira en torno a la pregunta de "¿cómo la actuación de ciertos individuos con funciones emprendedoras contribuyen al cambio en las políticas públicas?". Se trata de desarrollar generalizaciones empíricas limitadas sobre una categoría de fenómeno social históricamente definida (Ragin 1987) - en este caso, sobre el proceso institucional en el que los individuos promueven ideas de políticas públicas, es decir, sobre lo que la literatura anglosajona ha denominado policy entrepreneurship.
dc.description.abstractEl enfoque utilizado en este estudio es el de los "mecanismos de oportunidad" de Kingdon (1984), por el que se reconcilian la capacidad de agencia de los individuos y los condicionamientos derivados de las estructuras de los sistemas gubernamentales. La explicación tiene forma de narración analítica (Bates et al. 1998) y se basa en establecer vínculos entre el proceso de elaboración de políticas de gestión pública y acontecimientos contextuales contemporáneos de especial relevancia, como la construcción del Estado de las Autonomías, así como factores institucionales (Hall y Taylor 1996), como la fragmentación de la jurisdicción sobre las políticas de gestión pública entre varias agencias centrales, o el rol y estatus de ciertos cuerpos de élite en la función pública española. Este análisis muestra que las explicaciones monocausales proyectan poca luz sobre las dinámicas de cambio en las políticas de gestión pública, concretamente, y sobre la "nueva gestión pública" en general.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherUniversitat Autonoma de Barcelona. Departament de Ciencia Política i Dret Públic
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.subjectEMPRENDEDOR
dc.titleLa política de gestión pública en España, 1982-1996 : emprendedores políticos y ventanas de (in)oportunidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32193--32193
clad.key1KEY32193
clad.notesUna versión en inglés con el título "Public management policymaking in Spain, 1982-1996: policy entrepreneurship and (in)opportunity windows" fue publicada en International Public Management Journal, Vol. 6 No. 3 (Sep.-Dec. 2003), pp. 283-307
clad.regionESPAÑA
clad.md580340ea87dd2b10f4645518cfdaf7fee


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int