Show simple item record

dc.contributor.authorMontilla Martínez, Rafael Q.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:53Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:53Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2091
dc.description.abstractLas empresas públicas de carácter industrial o comercial adquirieron su carácter estatal al desaparecer el dictador Trujillo en 1961, el cual había aprovechado su condición para crear un emporio económico para su beneficio personal, en el cual se incluían 12 ingenios azucareros, producción de harinas, tabacos, vidrio, papel, pintura, sacos y cordelería, aceites vegetales, calzado, licores, baterías, clavos, entre otros, la compañía de aviación comercial, hoteles y otras de diferentes naturalezas.
dc.description.abstractEl clientelismo político, la incapacidad y la improvisación determinaron un proceso indetenible de deterioro que condujo al cierre definitivo de muchas de ellas y una precariedad económica para las que permanecen abiertas a costa de cuantiosos subsidios que no pudieron evitar el deterioro general y de sus activos tecnológicos y productivos.
dc.description.abstractEn el año 1997 el Estado decidió, con un consenso de las principales fuerzas políticas, privatizar este emporio, dado el inminente colapso que en el corto plazo afectaría las empresas que permanecían operando, promulgándose la Ley General de Reforma de la Empresa Pública, en la cual la participación privada se enfocó principalmente hacia modalidades no enajenatorias, priorizando entre estas la capitalización, mediante la cual un inversionista privado, seleccionado mediante licitación internacional, hace un aporte económico equivalente al valor de la empresa, determinado este por auditores seleccionados mediante licitación internacional. Otras modalidades previstas en la ley son el Arrendamiento, la Concesión, el Contrato de Administración y la Transferencia de Activos.
dc.description.abstractLos procesos de reforma se iniciaron en el año 1998, con los resultados siguientes: Corporación Dominicana de Electricidad. :Con los activos de la empresa se conformaron cinco conjuntos que pasarían a integrar las nuevas empresas para su capitalización: dos de generación y tres de distribución en sendos espacios geográficos. Quedaron bajo el control de la CDE el sector transmisión y el conjunto de hidroelectricidad.
dc.description.abstractEl conjunto de los ingenios azucareros (diez en total) se licitó, quedando adjudicados a cuatro inversionistas, por medio de contratos de arrendamiento, generando en conjunto una renta anual del orden de once millones de dólares de los EUA.
dc.description.abstractLas empresas del conjunto denominado CORDE fueron reformadas de manera independiente, resultando dos empresas capitalizadas (producción de harinas y las tabacaleras); dos unidades del área minera fueron adjudicadas en concesiones de arrendamiento: producción de sal y mármol. Están pendientes de concluir las reformas de otras unidades cuyos niveles de deterioro presentan mayores dificultades: papel, pintura, vidrio, y línea aérea.
dc.description.abstractEn lo respecto a las instalaciones hoteleras, las que presentaban cierta magnitud y valor de mercado habían sido concedidos a inversionistas privados antes de entrar en vigencia la Ley de reforma, por lo cual fueron excluidas del proceso.
dc.description.abstractSe honraron todos los pasivos laborales (US$ 100 millones), así como la opción para que los trabajadores apliquen el monto de sus prestaciones a la adquisición de acciones en las empresas capitalizadas.
dc.description.abstractLa reforma ha introducido un cambio significativo en el sentido del flujo monetario, eliminándose los aportes que se requerían simplemente para mantenerlas operando con alta precariedad y pasando el Estado a recibir ingresos, ya sea por dividendos distribuidos en las empresas capitalizadas, la renta en las empresas arrendadas y el impuesto sobre la renta.
dc.description.abstractSe creó el Fondo Patrimonial que tiene la misión básica de representar al Estado en todo lo concerniente al cuidado de sus intereses en las empresas reformadas, recibir los recursos generados por las empresas reformadas e invertirlos en proyectos de desarrollo social.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherComisión de Reforma de la Empresa Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectEMPRESAS PUBLICAS
dc.subjectREFORMA DE LAS EMPRESAS PUBLICAS
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.titleLa reforma de las empresas públicas y sus proyecciones socioeconómicas en República Dominicana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32178--32178
clad.key1KEY32178
clad.regionREPUBLICA DOMINICANA
clad.md5b2818a89a321e7012b46805dad257798


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int