Show simple item record

dc.contributor.authorOlías de Lima Gete, Blanca
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:50Z
dc.date.issued2002-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2084
dc.description.abstractLos procesos de modernización administrativa que se han llevado a cabo se han desarrollado bajo la promesa de situar al ciudadano en el centro de los servicios públicos. En este trabajo se estudia la veracidad de ese propósito examinando las Cartas de Servicios de cuatro países europeos: Reino Unido, la pionera, Francia, Bélgica y España.
dc.description.abstractLa introducción de estos instrumentos se realiza en un contexto que supone alterar el orden de valores tradicional preconizado por la NGP. Se discute cómo afecta ese cambio a la posición del ciudadano y sus efectos sobre la justicia social y la equidad, concluyendo que la NGP ofrece oportunidades para incorporar esos principios aunque no sea un resultado "natural" de sus propuestas.
dc.description.abstractEl examen pormenorizado de los principios establecidos en las Cartas de Servicios, y de su evolución en Reino Unido, permite observar la emergencia de la concepción del ciudadano-cliente y la progresiva escalada del consumerismo en los servicios públicos británicos. Al mismo tiempo que se marginan los elementos más vinculados con la noción de la ciudadanía, se abre la posibilidad de otorgar al ciudadano un papel protagonista a través de la participación, la co-dirección y la co-gestión de los servicios. Pero para que esta propuesta no se quede en mera retórica o en una operación de marketing público, que favorece sobre todo a los directivos de las organizaciones prestadoras, es preciso tomar en cuenta las paradojas y contradicciones que su implantación suponen.
dc.description.abstractLas Cartas de Servicios de Francia, Bélgica y España muestran el intento de introducir, en contextos burocráticos, principios de eficiencia y eficacia que responden a similares orientaciones. Su examen permite abrir nuevos interrogantes acerca de la relación entre lo individual y lo colectivo en los servicios públicos.
dc.description.abstractLa introducción de las nuevas orientaciones en los servicios públicos europeos se contempla como un reto, que abre un escenario diferente para los principales actores, políticos y gobernantes, directivos y empleados públicos, y simples ciudadanos. En el nuevo escenario todos pueden obtener ventajas o mejoras significativas, pero para ello habrán de hacer frente a un proceso que ni es lineal ni está libre de fuertes contradicciones.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 7-2002
dc.subjectCARTA COMPROMISO
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectRELACIONES CON LOS USUARIOS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleNuevos compromisos, viejos problemas : las cartas de servicios
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7
clad.keyMFN32171--32171
clad.key1KEY32171
clad.notesUna versión corregida y ampliada fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 25 (Feb. 2003), pp. 223-252, con el título "La mejora de los servicios públicos y la revisión de las relaciones entre la administración y el ciudadano: las cartas de servicios"
clad.regionESPAÑA
clad.md5223ede3300670de29f1c052c95bfb875


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int