Show simple item record

dc.contributor.authorMoreno Pérez, Amado de Jesús
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:40Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:40Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2067
dc.description.abstractExaminar las políticas públicas en términos de una competencia que tiene el Estado frente a la sociedad, en sus diversas orientaciones, fines y propósitos con las cuales son elaboradas, definidas y ejecutadas, implica estudiarlas en toda su complejidad. El Estado en sí mismo tiene un determinado carácter por medio del cual le imprime determinada orientación. La relación del Estado al interior de un país o nación en particular con la comunidad mundial y regional es otra cuestión de primer orden al momento de formularlas. De tal manera que la relación Estado-Sociedad y Mundialización se hace enteramente inseparable, puesto que el conjunto de relaciones sobre las cuales están basadas hacen prácticamente insostenible cualquier intento para abstraerlas o establecer fronteras entre sí.
dc.description.abstractAsimismo, la trilogía Estado-Sociedad y Mundialización nos plantea otra cuestión fundamental: políticas públicas y desarrollo. Ello remite a una serie de interrogantes formuladas con fines analíticos, pero también aquellas que son el producto de la realidad. En la actualidad pareciera existir mayor claridad, aunque no consenso, en que el Estado constituye una parte de un mundo mucho más amplio, global y diverso. El Estado por sí mismo en contraposición o desconocimiento con la sociedad y los entes no públicos, vale decir el sector privado, no puede adelantar acciones, políticas y ejecutar decisiones que tengan como fin el desarrollo, o cualquier otro propósito. Cómo es perfectamente válido preguntarse de qué desarrollo se está hablando?. ¿Ha estado presente en el contexto mundial y regional de las últimas décadas el desarrollo como plataforma esencial para los países, las sociedades y los pueblos?
dc.description.abstractHistóricamente se nos impone con una evidencia irrefutable que las tendencias económicas e ideológicas que han predominado y dado fuerza al proceso de mundialización y globalización a partir de los años ochenta del siglo pasado, el Estado, lo público, se ha contrapuesto con el resto de la sociedad. De ahí que se hayan formulados políticas, ya no públicas, sino de poderosas entidades privadas económicas y sociales internacionales para establecer esa separación, esa abstracción, entre Estado-Sociedad y Mundialización. Por lo tanto, las consecuencias y los resultados se han expresado como parte de un proceso donde las políticas públicas antes que haber estado definidas por la acción autónoma, libre y soberana de los Estados, han sido determinadas en gran medida por la globalización de un sistema económico en particular.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Departamento de Antropología y Sociología
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.titleGlobalización, políticas públicas y desarrollo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 -Documento Libre
clad.keyMFN31929--31929
clad.key1KEY31929
clad.regionVENEZUELA
clad.md5280bb3060bb1f93d5d64410d019167a3


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int