Mostrar registro simples

dc.contributor.authorAlvarado Chacín, Neritza
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:33Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:33Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2054
dc.description.abstractEsta ponencia constituye un avance de las reflexiones preliminares, efectuadas hasta el momento, dentro de un proyecto de investigación que con el mismo título se ejecuta en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, Venezuela, coordinado por la suscrita, y subvencionado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la misma Universidad. En dicho estudio se analiza la política social orientada a la mitigación de la pobreza en el país, colocando el centro de reflexión en sus beneficiarios, en su cotidianidad como ciudadanos.
dc.description.abstractSe sostiene que factores subjetivo-cualitativos como las actitudes de esta población de referencia, en sus componentes cognitivo, afectivo y conativo-conductual, constituyen fundamento importante de la pobreza. El objetivo central es subrayar la necesidad de tomar en cuenta esta categoría en la interpretación de la pobreza como problema, en la evaluación de la efectividad real de las estrategias compensatorias y en la formulación de posibles alternativas de superación. Se destaca el rol que los pobres, en tanto ciudadanos, podrían y/o deberían cumplir en función de transformar sus condiciones de vida, más allá de lo que hace y deberá seguir haciendo el Estado.
dc.description.abstractSe expone el paradigma del capital social como mecanismo clave en el cambio de actitudes y el éxito de estrategias no convencionales de enfrentamiento a la pobreza. La referida investigación es de tipo cualitativo y se apoya en los métodos Etnográfico y Análisis del Discurso. Se aplican la observación participativa y entrevistas abiertas focalizadas a 20 beneficiarios (reunidos en grupos focales) de tres de los principales programas sociales vigentes (Programa Alimentario Escolar, Programa de Escuelas Bolivarianas, y Plan Bolívar 2000-2001), en dos Municipios del Estado Zulia; a fin de aprehender sus percepciones y prácticas, demandas, expectativas o aspiraciones y posibles propuestas. Dado que se trata de un proyecto en ejecución, aún no se tienen resultados por lo cual no se presentan hallazgos ni conclusiones.
dc.description.abstractLa ponencia se centra en algunos aspectos del marco de referencia básico que hace posible rediscutir el problema de la pobreza y de la política social, desde la perspectiva planteada, en Venezuela y en América Latina.
dc.format.extent30 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.titlePobreza y política social : una mirada desde los ciudadanos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 -Documento Libre
clad.keyMFN31906--31906
clad.key1KEY31906
clad.regionVENEZUELA
clad.md5ad4e88d3c0b8d0c4073f041c4afbac5a


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int