Mostrar registro simples

dc.contributor.authorZeraoui, Zidane
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:31Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:31Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2050
dc.description.abstractEl triunfo electoral de Vicente Fox Quezada en las elecciones presidenciales, el 02 de julio de 2000, representa la derrota de un sistema político más que la victoria de otro partido. En efecto, el análisis de las elecciones demuestra que el candidato presidencial se representó a sí mismo (en particular con la creación del movimiento los Amigos de Fox) y no solamente al Partido de Acción Nacional. El reparto de los votos y los primeros meses de gobierno de Fox muestran el margen existente entre el ganador de las elecciones presidenciales y el partido que lo postuló.
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta los cambios estructurales que vivió México en la última década para entender las nuevas condiciones político-económicas del país que favorecieron el cambio de sistema para posteriormente analizar las elecciones del 2000 que modificaron drásticamente el panorama político del país y finalizar con algunos comentarios sobre la gestión del presidente electo en los primeros meses de su gobierno.
dc.description.abstractLas recientes elecciones en Tabasco demuestran que la luna de miel entre los mexicanos y Fox (y por ende el PAN) se está desvaneciendo. En efecto, el PRI retomó su liderazgo (en Yucatán el candidato priísta fue derrotado por la coalición PRD-PAN) con una ventaja de 51% contra 47% del candidato peredista. El PAN logró solamente 2 a 3% de los votos. La aplastante derrota del PAN contrasta con el 26% y el 19% logrados en las elecciones presidenciales y legislativas respectivamente de 2000.
dc.description.abstractLa lectura de estas elecciones se relaciona con la indecisión del gobierno actual de tomar medidas concretas y en particular con el paquete fiscal que busca imponer el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las medicinas, los libros y las colegiaturas de las universidades privadas. En Tabasco el castigo electoral jugó en contra del PAN que se había aprovechado de la coyuntura favorable durante las elecciones de 2000.
dc.description.abstractFox levantó demasiadas expectativas y su gobierno no logra ofrecer respuestas concretas a los millones de mexicanos que pensaron que los problemas permanentes del país podían resolverse de la noche a la mañana.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectELECCION
dc.subjectJEFE DE GOBIERNO
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.titleLa transición democrática en México : análisis de las elecciones presidenciales del 2000
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31902--31902
clad.key1KEY31902
clad.regionMEXICO
clad.md551ce2549625d744b65a1652b84554896


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int