Mostrar registro simples

dc.contributor.authorZeballos Zelada, José Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:30Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:30Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2048
dc.description.abstractEl presente trabajo introduce el panel que sobre la publicación "El futuro de la gestión hospitalaria en América Latina y el Caribe", producción conjunta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Asociación para el Desarrollo de los Servicios de Salud (ACODESS), la OPS ofrece en esta ocasión sobre la nueva gestión hospitalaria.
dc.description.abstractSe efectúa un análisis del estado actual de la red hospitalaria, y de la necesidad de incorporar elementos modernos de gestión que respondan a los procesos de reforma sectorial que se están llevando a cabo en la región de las Américas.
dc.description.abstractPone de relieve los desafíos que tienen los hospitales del futuro, en vista de los efectos ocasionados por la transición epidemiológica y demográfica y la demanda de modernización tanto en sus procesos organizacionales como en la renovación de la tecnología obsoleta, asi como en la necesidad de evaluar el estado de la infrastructura de los hospitales en vista de que buena parte de ellos han sido han sido construidos durante la colonia o superan los 30 años de existencia. En general los países de América Latina y el Caribe, han efectuado muy poca inversión en construcción de facilidades modernas o renovación de tecnología desde los años setenta y en la década de los ochenta la crisis hospitalaria se ha venido asentuando debido a las fuertes restricciones financieras de los países agobiados por sus ajustes estructurales.
dc.description.abstractLa presentación aboga por fortalecer la capacidad gerencial y el liderazgo para la gestión hospitalaria moderna, para el mejoramiento de los procesos de planificación estratégica, para la modernización de los procesos tecnológicos, para el mejoramiento de la formación y motivación del recurso humano profesional y administrativo. También se enfatiza sobre la responsabilidad del Estado y su rol rector en el funcionamiento de los hospitales públicos y privados para que estos no sean influidos únicamente por las fuerzas del mercado, sino para que cumplan su rol social especialmente en el hospital público.
dc.description.abstractLa presentación, pone énfasis en la necesidad de organizar los hospitales en el contexto de la red de servicios de salud debidamente catalogados por niveles de atención y en la que quede claro los niveles de referencia y contrareferencia, con una estructura del primer nivel que tenga capacidad resolutiva y que respondan los desafíos del presente.
dc.description.abstractLa efectividad social del hospital público es vinculante a los procesos de reforma del sector, en este sentido se aboga la necesidad de incorporar una segunda generación de reformas que se den pleno cumplimiento a los principios de equidad, efectividad, calidad, eficiencia, sostenibilidad financiera y participación social.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherOPS. Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectSALUD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectADMINISTRACION HOSPITALARIA
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.titleEl futuro de la gestión hospitalaria en América Latina y el Caribe. El por qué discutir la gestión hospitalaria: crisis y futuro
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31900--31900
clad.key1KEY31900
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCARIBE
clad.md5b20da061b68644d95637757ca950b868


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int