Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorViciano Pastor, Roberto
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:25Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:25Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2039
dc.description.abstractEn las reformas constitucionales llevadas a cabo en los últimos años en Ecuador y Venezuela se han dado algunos elementos comunes que dificultan la transformación a fondo del modelo constitucional y, consiguientemente, de los problemas estructurales que provocan los procesos constituyentes. Fundamentalmente la ausencia de reflexión previa sobre los problemas y las soluciones constitucionales y, además, la brevedad del plazo establecido para la actuación de las Asambleas Constituyentes.
dc.description.abstractJunto con estas características comunes, el proceso constituyente ecuatoriano fue realizado con una mayoría de fuerzas políticas que no tenían voluntad real de modificar sustancialmente el modelo, conduciendo por tanto a una reforma constitucional y a una constitución de tipo semántico siguiendo la clasificación de Loewenstein.
dc.description.abstractEn el caso venezolano, si bien esa circunstancia no se ha dado y existió una mayoría constituyente que se correspondía con los anhelos de cambio de la sociedad, se incurrió en un segundo problema de las reformas constitucionales: pensar que con la reforma del texto de la constitución se resuelven los problemas. Como no puede ser de otra manera, hace falta aplicar políticas públicas coherentes con los enunciados constitucionales, hace falta eficacia en la acción de gobierno y hace falta aumentar la cultura política democrática y constitucional del pueblo y de sus dirigentes. Sin todo ello, se corre el riesgo de que la reforma constitucional acabe en papel mojado, reconduciendo la reforma constitucional y el nuevo texto constitucional a la categoría de nominales frente al pretendido objetivo normativista del proceso constituyente.
dc.description.abstractY lo que es más preocupante, al margen de tipologías constitucionales, los problemas de los ciudadanos siguen sin resolverse provocando que, y eso abre un escenario preocupante, la desconfianza hacia la democracia formal y el constitucionalismo aumente entre los pueblos del planeta por culpa de la perversidad o de la incapacidad, según los casos, de sus representantes políticos y gobernantes.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Valencia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONAL
dc.titleConsideraciones sobre las últimas experiencias de reforma constitucional en América Latina : los casos de Ecuador y Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31891--31891
clad.key1KEY31891
clad.regionECUADOR
clad.regionVENEZUELA
clad.md506b153dfcacaf4fdeb6065b002044180


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int