Mostrar el registro sencillo del ítem
Vida pública urbana dentro de la formalidad e informalidad marabina
dc.contributor.author | Velásquez Marea, Carmen Victoria | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:19:23Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:19:23Z | |
dc.date.issued | 2001-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2036 | |
dc.description.abstract | La esencia de la ciudad esta fundamentada en los espacios públicos urbanos y en la vida pública. El termino de dominio público y vida pública son significantes para referir a los procesos sociales de los habitantes de una ciudad que ocurren en los espacios públicos. Los espacios públicos de una ciudad son las plazas y las calles accesibles para todos los habitantes, en estos espacios las personas de diferentes razas, religiones y edades conviven por diversos propósitos. Esto significa que el dominio público es opuesto al mundo privado, a la violencia, la inseguridad, la pobreza urbana. | |
dc.description.abstract | En la ciudad de Maracaibo, al igual que en otras ciudades de Venezuela, desde aproximadamente los años 80, se ha ido acentuando un fenómeno que esta transformado la arquitectura y la vida pública. El fenómeno al que se hace referencia es "la inseguridad social". Esta inseguridad no discrimina y la sufren quienes habitan en la Maracaibo planificada, con sus espacios verdes, parques y plazas y aquellos que sobreviven en la "otra ciudad", la Maracaibo periférica, sin recursos, ni planificación. | |
dc.description.abstract | En la Maracaibo formal planificada, la calidad de los espacios públicos (las plazas, las calles y los parques) la vida pública urbana ha estado sujeta a la presencia de tres elementos: 1. Seguridad, 2. Servicios y 3. Participación masiva de los niños. Por otro lado, en los espacios públicos de los asentamientos precarios, dependen de la organización y capacidad desplegada de una comunidad, la vida pública en estos espacios es el soporte fundamental de la vida social. | |
dc.description.abstract | Esta ponencia, parte de mostrar las diferencias socioculturales de una ciudad ambivalente como Maracaibo, que con problemas económicos, políticos y sociales atrofian el buen desarrollo de vida pública urbana. Así mismo se ejemplifican casos de estudios y por último se proponen factores y principios tomados de un análisis de experiencias que hacen posible el éxito de los espacios públicos europeos, los cuales si se implementaran contribuirían al renacer de la ciudad. | |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigaciones | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | ZONA URBANA | |
dc.subject | CIUDAD | |
dc.title | Vida pública urbana dentro de la formalidad e informalidad marabina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31888--31888 | |
clad.key1 | KEY31888 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | 9a5e987dc5f3ade1c455bd983f0d28f1 |