Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUrdaneta Carruyo, Eliexer
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:20Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:20Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2028
dc.description.abstractLas realidades Económicas de los costos médicos, ejercen nuevas e inevitables presiones sobre la ética médica; por lo que el médico ya no toma decisiones clínicas sin considerar los recursos que las mismas exigen, para lo cual se requiere aceptar la presión financiera con sentido ético. La presente ponencia tiene como objetivo fundamental realizar una contrastación teórico-práctico sobre las exigencias en el campo biomédico y la necesidad, por parte del gerente hospitalario, de asumir realidades impostergables.
dc.description.abstractEstamos conociendo nuevas realidades sociales y una de las mas evidente es como algunos gobiernos, fundamentalmente de países en desarrollo, han disminuido el gasto sanitario utilizándolo discrecionalmente. De allí que la equidad y/o calidad de los cuidados médicos exigidos por la población, generan dilemas éticos en la toma de decisiones por parte de los individuos responsables de la atención sanitaria, agravando en grado sumo el contexto social en el cual el médico se desenvuelve. Además se analizan y se discuten mecanismos de pago en la atención sanitaria y métodos implementados en la prestación de salud, utilizados en diferentes países, haciendo énfasis en el caso venezolano.
dc.description.abstractLa ponencia concluye sobre la necesidad que tiene el gerente hospitalario y en especial el gerente público, de reflexionar y tomar conciencia sobre las exigencias éticas de ubicar las compensaciones económicas como factor de remuneración, como piedra angular en el uso racional de los recursos administrados, que en ultima instancia puedan representar mejor asistencia médica al paciente y de esa manera continuar manteniendo la confianza pública de nuestra profesión. En la medida en que ese valor intrínseco se fortalezca, no habrá objeciones por parte de la población, para utilizar los recursos económicos solicitados y presupuestados para la atención en salud por parte del Estado, de tal manera que se pueda armonizar y equilibrar la administración de los recursos económicos con la ética, requisito indispensable para no sacrificar la esencia de la profesión médica.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Los Andes. Facultad de Medicina
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectETICA
dc.subjectADMINISTRACION HOSPITALARIA
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectSALUD
dc.titleEtica y administración en la gestión hospitalaria
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31880--31880
clad.key1KEY31880
clad.regionVENEZUELA
clad.md51bb09c455e45bfbcd21375c42f3a9dc4


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int