Show simple item record

dc.contributor.authorTesoro, José Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:16Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:16Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2021
dc.description.abstractEl concepto de "transparencia" se refiere al deber de los poderes públicos de exponer y someter al análisis de la ciudadanía la información relativa a su gestión, al manejo de los recursos que la Sociedad les confía, a los criterios que sustentan sus decisiones, y a la conducta de sus servidores.
dc.description.abstractAnte la creciente difusión del discurso de la "transparencia", las entidades públicas aspiran a participar en el "universo virtual". Aun cuando más del 90% de los habitantes de la Argentina permanezcan aún ajenos a las ofertas de Internet, los sitios "punto gov" permiten cumplir los rituales y las ceremonias de transparencia.
dc.description.abstractLa ponencia tiene los siguientes propósitos: a) delinear una reseña conceptual sobre los factores condicionantes de los medios virtuales como instrumentos de transparencia, y b) aportar sugerencias para que los sitios "punto gov" se constituyan en auténticos inductores y catalizadores de transparencia republicana.
dc.description.abstractEl análisis del contenido de los "sitios" de dependencias centrales y descentralizadas de la Administración Pública Nacional, revela que -sin perjuicio de su utilidad- muchos de ellos aparecen más bien como supuestos emblemas de "modernidad", o bien como medios para satisfacer propósitos de marketing político-burocrático, de imagen o de narcisismo. En general, poco contribuyen a que el ciudadano disponga de elementos de juicio para evaluar la equidad, eficacia, eficiencia y calidad con que se utilizan los recursos públicos.
dc.description.abstractDado que en la Argentina la opacidad parece haberse aprendido, trasmitido, arraigado e instituido como una pauta cultural, los "sitios" se limitan a ofrecer acceso a ciertas colecciones de datos diseñadas y sesgadas "desde adentro", con virtual prescindencia de su relevancia, oportunidad, pertinencia, utilidad y confiabilidad.
dc.description.abstractPara instaurar una auténtica transparencia republicana, será necesario inducir -a través de claros estímulos y sanciones- un replanteo de las distintas dimensiones de la burocracia pública: organizaciones, personas, valores, hábitos, actitudes, conductas, creencias, normas, incentivos y sanciones, entre otras.
dc.description.abstractDada la comprensión y la complacencia que exhiben las burocracias públicas frente a ellas mismas, sólo la presión creciente de la ciudadanía podrá imponer al Estado pautas y estándares de transparencia cada vez más exigentes. Ningún mecanismo de control intraburocrático puede suplir a la genuina indagación de las instancias ciudadanas en el ejercicio del control social sobre los poderes públicos, dado que ninguno intentará romper las "reglas de juego" vigentes, en favor de una transparencia cuya connotación permanece hoy prácticamente acotada al plano axiológico verbal.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de la Administración Pública. Dirección de Documentación e Información. Dirección de Estudios e Investigaciones
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectINFORMACION GUBERNAMENTAL
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.titleEl Estado orientado hacia el ciudadano : transparencia republicana vía Internet en la Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31873--31873
clad.key1KEY31873
clad.regionARGENTINA
clad.md52a5bf22a03913bd3350840e12bfa7220


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int