Show simple item record

dc.contributor.authorMordacci, Sergio L.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:06:07Z
dc.date.available2018-09-02T05:06:07Z
dc.date.issued1997-05
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/201
dc.description.abstractEl documento analiza la reforma del estado de una provincia argentina desde la perspectiva empírica. Plantea los problemas financieros como emergentes de situaciones estructurales más profundas cuyas causas hay que buscar en la crisis de un modelo de estado que fue funcional hasta los setenta.
dc.description.abstractSe propone como estrategia de transformación de los estados provinciales transitar por un proceso con dos etapas definida, una de ordenamiento que permita crear las condiciones mínimas de gobernabilidad recuperando el estado administrador y logrando una meseta financiera y organizacional a partir de la cual iniciar la otra etapa, la de reforma estructural, que supere la órbita interna del estado y potencie su rol de articulador del desarrollo: estado formulador de políticas.
dc.description.abstractEl objetivo final de la primera etapa es reburocratizar el estado, tornarlo en una organización sujeta a norma como instancia superadora de la descomposición organizacional de la que se parte. Recuperado el estado administrador, rescatada la organización pública, la transformación comienza a transitar hacia fuera del estado. Es la etapa de fijación de políticas vinculadas al desarrollo. Es la etapa en que hay que recuperar el estado formulador de políticas, que articula intereses, genera escenarios y crea condiciones. Disminuir el impacto de los costos institucionales en el desarrollo, y trasladar el eje económico del estado al sector privado son los más claros objetivos de esta etapa.
dc.description.abstractEn este contexto el paradigma de la reforma de las administraciones provinciales, perfila un estado consolidado desde lo institucional, seguro desde lo jurídico, eficiente desde lo económico y capaz de contener los costos del proceso de transformación, donde la privatización, la descentralización, la cogestión, la regionalización sean instrumentos a través de los cuales se ejecute la estrategia de reforma pero no en forma dogmática ni formulista sino como alternativa de transformación en el marco del necesario consenso que precisan los cambios en un sistema democrático. S.L.M.
dc.format.extentAnales 3, 562 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofHacia nuevos enfoques de gestión pública; CLAD; 1997; pp. 202-207
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectPROVINCIAS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleConsideraciones en torno a la reforma del Estado en las provincias argentinas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23773--23773
clad.key1KEY23773
clad.regionARGENTINA
clad.md5cc47f92dfd9c5e5b8ccdb15b3d09bcd7


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int