Show simple item record

dc.contributor.authorSpoerer Herrera, Sergio Patricio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:12Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:12Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2014
dc.description.abstractHa sido dicho que ante un cambio paradigmático todos vuelven a cero. Todos, es decir, también las elites de los viejos paradigmas. Al interior de toda mutación histórica nada es duradero: "lo único permanente es el cambio", "todo lo sólido se desvanece en el aire", la volatilidad es el signo de los tiempos que vivimos.
dc.description.abstractEn tiempos de incertidumbre cada quien se repliega sobre sus escuálidas identidades y certezas, y es así como el hundimiento de las elites se deriva de la incapacidad de funcionar con "dos ideas opuestas" (una nacida de lo que es necesario conservar del pasado - "toda innovación es tradición conservada" ha dicho H. Maturana- y otra, del reconocimiento de la legitimidad de lo que es inconteniblemente emergente). De allí que la democracia sea una forma de convivencia en que los seres humanos no son desechables por sus diferencias, limitaciones o anomalía alguna. No hay democracia sin ganas de vivir juntos, sin identidades construidas en común (la de ser latinoamericano, por ejemplo). Sin acogida, sin hospitalidad, sin empatía social es difícil imaginar reglas que permitan dirimir conflictos sociales. Nada erosiona tanto la confianza en si mismo y en los otros como la incapacidad de convivir en la diferencia, de configurar en conjunto una "comunidad de destino", de distinguir que un líder no es quien lleva a los suyos a la victoria, sino quien hace de los suyos una comunidad con sentido de pertenencia y de futuro, que respeta reglas y convive en el entusiasmo de la diversidad, sobretodo en aquellos aspectos que la sociedad define como un "valor" a conservar y proyectar dentro de un marco ético claro.
dc.description.abstractLa ponencia pretende servir de guía para la discusión respecto de la articulación que debiera existir entre los conceptos de liderazgo, creación de valor en el sector público y el nuevo modelo de gerencia pública vinculada al incremento del capital social, que se requiere dentro de la nueva concepción sobre la Reforma del Estado y sus implicancias en el modelo de gestión implícito en las agencias públicas.
dc.description.abstractVisto de este modo conviene entonces preguntarse: ¿Cuáles son los liderazgos que requieren nuestros países para encumbrar el desarrollo?, ¿Qué características definen este liderazgo?, ¿ Cómo generar "valor público" desde esta nueva perspectiva?, ¿Cuáles son los modos de razonamiento, las lógicas de acción, métodos de trabajo, sistemas de relación y comunicación que hay que fortalecer para lograr los cambios que exige la actual gestión pública? ¿Cuáles son las habilidades, destrezas y competencias que un directivo requiere para lograr una óptima gestión?
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Chile. Departamento de Ingeniería Industrial. Programa de Habilidades Directivas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectSISTEMAS POLITICOS
dc.subjectGERENTES PUBLICOS
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectCAPITAL SOCIAL
dc.titleVolver a los 17 : los desafíos de la gestión política. Liderazgo, capital social y creación de valor en el sector público : conjeturas desde Chile
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31866--31866
clad.key1KEY31866
clad.regionCHILE
clad.md52e4a849de3f8cc7cf87cf589f6a5a5fb


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int