Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSpehar, Elizabeth
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:11Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:11Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2012
dc.description.abstractLas razones que llevaron a los países del hemisferio a involucrarse en procesos de descentralización se pueden dividir básicamente en dos. Unas de carácter instrumental, que caracterizarían la descentralización como un elemento de reforma del Estado; y otras de índole finalístico, que la plantearían como parte del proceso de consolidación de la democracia en el continente.
dc.description.abstractLa relevancia del tema no sólo reside en la vigencia de las razones que tradicionalmente se aducen para justificarlo, como son la mejora en la eficiencia en la administración pública y fortalecimiento de la legitimidad de las instituciones políticas; sino, en las oportunidades que ofrece la descentralización para afrontar positivamente los retos que imponen tendencias contemporáneas como la globalización, la revalorización del espacio territorial y el imperativo de consolidar un desarrollo social más equitativo.
dc.description.abstractAsimismo, el documento señala que los principales logros a destacar son: tener marcos normativos más acordes con las nuevas realidades; avanzar hacia formas de gestión pública más eficientes; generar nuevos y más equitativos polos de desarrollo económico y social; aumentar la participación y renovación política; y acercar el ciudadano al proceso de toma de decisiones. Y en lo concerniente a las dificultades se encontraron: la imprecisión en la asignación de roles y competencias, la deficiencia en los marcos jurídicos; los riesgos macroeconómicos, la tendencia de los gobiernos centrales a transferir responsabilidades sin los recursos suficientes, la falta de integralidad del proceso; y la constante prelación que se le da a lo fiscal sobre lo político.
dc.description.abstractEl artículo propone también un conjunto de ideas concretas para mejorar la implementación de procesos de descentralización por parte de los gobiernos centrales. Éstas se podrían agrupar brevemente en siete grandes áreas a saber: fortalecer la capacidad de los organismos nacionales, promover el diálogo y la concertación para el desarrollo de las políticas públicas; robustecer los procesos de planificación y coordinación, diseñar políticas y estrategias para fortalecer las instancias locales; mejorar la cooperación horizontal a nivel internacional; y ampliar la visión del enfoque técnico-político de la descentralización.
dc.description.abstractPara la UPD (Unit for the Promotion of Democracy) dos aspectos deben ser relevantes en las acciones inmediatas. Uno, la primacía de la variable política a la hora de desarrollar políticas públicas en materia de descentralización, ello implica el reto de entender mejor lo que ella abarca (adecuación institucional, distribución de poder) y los efectos que para los gobiernos democráticos genera. Y dos, la necesidad de mejorar la cooperación entre los gobiernos y facilitar el aprendizaje mutuo. En este sentido, la creación de la red interamericana de alto nivel sobre descentralización, creada en la pasada reunión de ministros en la ciudad de La Paz, Bolivia, se constituye en un elemento significativo para poder avanzar en los diseños y ajustes de las políticas.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherOEA. Unit for the Promotion of Democracy
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDIAGNOSTICO
dc.titlePerspectivas comparadas de los procesos de descentralización en el hemisferio : lecciones aprendidas y desafíos futuros; versión preliminar
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31864--31864
clad.key1KEY31864
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md50065e447cb68611505d7cc076b10e313


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int