Show simple item record

dc.contributor.authorSimpson, Ximena
dc.date.accessioned2018-09-02T05:19:09Z
dc.date.available2018-09-02T05:19:09Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/2007
dc.description.abstractEste paper se propone a evaluar econometricamente el impacto de variables políticas sobre el desempeño fiscal de los estados brasileños entre 1987 y 1997. El problema que motivó los estudios respecto a los determinantes políticos del desempeño económico adquirió importancia como consecuencia de la reciente democratización de los países latinoamericanos, Europa Oriental, África y Asia, así como por la internacionalización de las economías nacionales. En semejante contexto, la persistencia de crisis económicas en esas regiones durante las décadas de 80 y 90 evidenció la necesidad de ajustes estructurales, además de la necesidad de formulación de teorías explicativas que relacionen la ineficiencia económica a la inestabilidad de las instituciones políticas (cf. Jeffry, 1991; Kaufman, 1985).
dc.description.abstractA su vez, este cuadro tendería a agravarse en sistemas partidarios altamente fragmentados. El problema surge de la necesidad de construcción de gobiernos de coalición, teniendo en cuenta que un sistema con número elevado de partidos relevantes dificulta todavía más la existencia de un partido mayoritario. Esta coyuntura problematiza aún más el proceso de toma de decisiones como consecuencia del aumento en los costos de la negociación entre un amplio número de facciones de la coalición gubernamental.
dc.description.abstractEn Brasil, por un lado, el multipartidarismo tomó forma a partir de las elecciones de 1986, en el momento en que se observa la ampliación del número de partidos que concurrían a las elecciones para cargos estatales y del número de partidos efectivos en las Asambleas Legislativas. Por otro lado, el sistema federalista encontrado en el país emerge también como dato relevante para la comprensión de las consecuencias de la fragmentación en el proceso de toma de decisiones. La organización de tal formato de estado en Brasil, profundiza los efectos de un sistema político fragmentado, pues el proceso de descentralización económica que ocurrió principalmente después del II PND (Plano Nacional de Desenvolvimento) e instituido en la Carta de 1988 -además de modificar la distribución de recursos por medio de la creación de nuevos estados y municípios-, aumentó el poder de los estados en el congreso nacional, en especial de los estados más chicos, dándoles mayor poder de "regateo".
dc.description.abstractEn este contexto, inspiradas en hipótesis que devienen de la extensa literatura internacional sobre ciclos político-económicos, las variables explicativas de naturaleza política que serán abarcadas son las siguientes: años electorales y la fragmentación de las asambleas legislativas. El estudio se basa en el análisis de datos de panel.
dc.format.extent20 p.
dc.languagePortugués
dc.publisherInstituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectPROBLEMA FISCAL
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleFragmentaçao legislativa e déficit fiscal : uma análise dos Estados brasileiros no período de 1987 a 1997
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31859--31859
clad.key1KEY31859
clad.regionBRASIL
clad.md58ea318f8078b79746c1566fd1d2379d4


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int