Show simple item record

dc.contributor.authorSandomirsky, Marcelo Ariel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:58Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:58Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1985
dc.description.abstractEn el actual contexto nacional de desempleo masivo y escasas posibilidades de revertir a corto plazo tal situación que ya tomó expresiones que superan lo estrictamente coyuntural, el Estado posee limitados recursos y ha implementado contadas acciones que excedan las estrategias de incorporación a los grupos excluidos. En general, las mismas no han logrado superar las tradicionales propuestas de acciones focalizadas en la pobreza y los programas de empleo transitorio como forma de dar respuesta a los colectivos más vulnerables.
dc.description.abstractEn Europa se discute la reducción de la jornada laboral como una alternativa posible para reducir los efectos del desempleo y redistribuir las posibilidades de acceso al Mercado de Trabajo de mayor cantidad de personas, pero en contextos como el nuestro tal discusión no resulta válida.
dc.description.abstractSin embargo, desde diferentes corrientes y vertientes, tanto políticas como conceptuales e ideológicas, en los últimos años viene cobrando fuerza la idea de asegurar, desde el Estado, un salario básico para quienes se encuentren en situación de desocupación. Tal propuesta global adquiere diferentes variantes con relación a la elegibilidad de los potenciales sujetos de tal prestación (hogares o ciudadanos), si es necesario exigir una contraprestación como condición de la misma, el monto de la prestación material, etc.
dc.description.abstractEnmarcados en una propuesta general de Ingreso Social, la experiencia del Plan de Jefas de Hogar se presenta como una iniciativa con nulos o escasos antecedentes en nuestro país, y como una aproximación al tema que nos habilita a pensar en una redefinición del concepto de trabajo en este nuevo encuadre, más amplia, donde el trabajo no este necesariamente pensado desde la lógica de cotizar en el Mercado de Trabajo y donde las perspectivas de aumentar la demanda en el mismo compite con las de reales posibilidades de lograrlo.
dc.description.abstractA partir de lo expuesto, se presentan los lineamientos del concepto de "trabajo socialmente relevante", que forma parte de la filosofía del Plan Jefas de Hogar, y que fue estilizado a partir de la ejecución del mismo. Esto nos permite analizar con mayor profundidad el nuevo lugar que ocupará el trabajo en el futuro y algunos lineamientos que surgen de la experiencia para abrir la discusión en torno a este tema.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Secretaría de Tercera Edad y Acción Social. Programa de Atención a Grupos Vulnerables
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESEMPLEO
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.titleLa redefinición del concepto de trabajo desde la perspectiva de una política de ingreso social : aportes para su discusión
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31837--31837
clad.key1KEY31837
clad.regionARGENTINA
clad.md53c97f8328213406e60ec0b32a23acc4e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int