dc.contributor.author | Sancho Royo, David | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:18:57Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:18:57Z | |
dc.date.issued | 2001-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1984 | |
dc.description.abstract | A través del concepto de redes de políticas públicas podemos entender la gestión pública como una compleja arena de negociación entre actores, tanto públicos como privados. Lo que resulta útil del análisis de las redes de políticas públicas es precisamente que centra su estudio en estas relaciones a través del examen de las características de los grupos de interés y de los distintos niveles de organizaciones administrativas, a través de los estilos de liderazgo y de las interacciones que se generan a partir de estos elementos. En muchas áreas sectoriales de políticas públicas, las decisiones sobre gestión de servicios están condicionadas por las relaciones que se dan en este tipo de comunidades de agentes. Por ello, conocer sus dinámicas de actuación deviene relevante para comprender el funcionamiento del proceso de la política y del servicio público. Así, en las estrategias de gestión de una prestación de servicio público deben tenerse en cuenta las relaciones de poder y conflicto presentes en los procesos de intermediación social, es decir, deberán ser tenidos en cuenta la capacidad de acción, en favor o en contra de las estrategias del servicio, de propuestas de los diferentes grupos de actores presentes en el sector de política pública, ya sean estos actores públicos (otras Administraciones) como privados (grupos de interés). | |
dc.description.abstract | La construcción de un cuadro de estrategias de los actores ayudará a definir las distintas posiciones en la red de interacción. En este cuadro, podríamos resumir para cada agente sus finalidades de actuación, sus objetivos, sus preferencias y motivaciones, los medios con los que cuenta y cuales son sus relaciones con el servicio y con el resto de agentes. Si se valoran diversos objetivos de acción, puede confeccionarse una matriz que recoja la actitud de cada actor respecto cada objetivo, indicando su grado de acuerdo o desacuerdo o su posición neutral. La valoración hecha de las posiciones de cada grupo en referencia a la decisión pública, puede grafiarse, de manera que la información quede preparada para extraer las conclusiones adecuadas sobre la proximidad y la agrupación de los diferentes grupos de interés. De ello pueden deducirse alianzas entre los diferentes grupos, así como una apreciación de los grupos que resultan claves para que la decisión devenga exitosa. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Pompeu Fabra. Estudios de Gestión Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION | |
dc.subject | JERARQUIA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | SUPERVISION | |
dc.subject | TRABAJO EN EQUIPO | |
dc.title | Definición e implementación de políticas a través de estrategias de gobierno multinivel | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31836--31836 | |
clad.key1 | KEY31836 | |
clad.md5 | 7185e9fed8c255d63d3cbb2f9ac3dedc | |