Show simple item record

dc.contributor.authorSan Martino, Jorge Antonio
dc.contributor.authorGrushka, Carlos O.
dc.contributor.authorRofman, Rafael Paulino
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:56Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:56Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1982
dc.description.abstractLa reforma al sistema previsional argentino de 1994, a fin de homogeneizar requisitos para el acceso a los beneficios y generar una disminución del gasto en jubilaciones y pensiones introdujo modificaciones a las edades de retiro y a la cantidad de años de aporte para acceder a las prestaciones del régimen público e incorporó criterios de regularidad a los aportes realizados durante la actividad.
dc.description.abstractSi bien estas modificaciones en el mediano y largo plazo generarán un alivio a las finanzas públicas disminuyendo sensiblemente el costo del sistema, ello será a costa de dejar sin beneficio a buena parte de la población potencialmente jubilable.
dc.description.abstractLa tasa de cobertura del sistema previsional en nuestro país alcanzó hacia el año 1994 el 78%, de lo que se desprende que 3 de cada cuatro adultos mayores tenían hacia ese año beneficio previsional. Las proyecciones realizadas al momento del lanzamiento del nuevo sistema indicaban que la cobertura de los ancianos potencialmente jubilables iría bajando en forma ininterrumpida hasta el año 2028.
dc.description.abstractHabiendo transcurridos 6 años desde la reforma, se conocen las primeras mediciones de evolución de la cobertura, confirmándose las proyecciones, con una caída del 5% en los valores de los ancianos cubiertos por el sistema previsional.
dc.description.abstractA ello debe agregarse que el mercado de trabajo se encuentra atravesando una etapa de precarización de las relaciones laborales, donde buena parte de los períodos laborales carecen de aportes o se utilizan modalidades de contratación promovidas, con aportes reducidos, lo que generará una caída en la cobertura de quienes hoy se encuentran dentro del mercado formal de trabajo.
dc.description.abstractEs por ello que, si se desea como hipótesis de mínima, sostener el nivel de cobertura previsional existente al momento de la reforma es necesario adoptar a la brevedad iniciativas que permitan flexibilizar los requisitos de acceso y por otra parte otorgar un beneficio a todos aquellos que habiendo trabajado durante buena parte de sus vidas, tienen imposibilidad de certificar los años trabajados para acceder a los beneficios existentes en la ley 24 241.
dc.description.abstractDe este modo se avanzaría hacia una cobertura universal previsional enfocada hacia un principio de ingreso social para la tercera edad.
dc.format.extent8 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherSecretaría de Seguridad Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectSEGURIDAD SOCIAL
dc.subjectPENSIONES
dc.subjectJUBILACION
dc.titleLa reforma del sistema previsional en busca de la cobertura universal
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31834--31834
clad.key1KEY31834
clad.regionARGENTINA
clad.md5ecd8421fb68e91b2dfbfd8c55ce6cd81


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int