Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRuiz Alanís, Leobardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:51Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1972
dc.description.abstractEsta exposición se enfoca al proceso de profesionalización del personal de la administración pública federal mediante alguna modalidad de servicio civil.
dc.description.abstractLa profesionalización de los servidores de la administración pública mexicana hasta le fecha carece de un sistema de méritos generalizado, regularizado por la ley y enmarcado en un régimen administrativo de estabilidad laboral.
dc.description.abstractLos intentos para contar con un sistema de este tipo, tienen antecedentes en 1934. Sin embargo el tema fue olvidado a partir de 1938, cuando se promulgó el Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado que de hecho concedió la inamovilidad a los empleados operativos y dejó en la incertidumbre a los funcionarios medios y superiores denominados de confianza. A partir de entonces, no se registran intentos oficiales en pro de algún sistema de servicio civil, solamente, en 1983 cuando se crea la "Comisión Intersecretarial del Servicio Civil" que sin embargo, no aportó avances visibles. Fue hasta 1989 que el Gobierno dio muestras de otra estrategia, cuando se creó la carrera de Especialista en Hidráulica, dentro del organismo descentralizado denominado Comisión Nacional del Agua. A partir de entonces, aparecieron carreras similares en otros ocho organismos públicos, autónomos del sector central del Gobierno. Además, han surgido dos experiencias que implican al sector central de la administración, la primera en 1923, (en la Secretaria de Relaciones Exteriores), anterior al régimen corporativo y en el Gobierno del Distrito Federal bajo el régimen de un partido detractor del corporativismo mexicano y finalmente en los Poderes Judicial y Legislativo.
dc.description.abstractEn los estados de la República y en sus municipios prácticamente los sistemas de reclutamiento, selección y promoción del llamado personal de confianza de la administración obedece a la lógica de la libre designación. Por más que haya algunos casos en Estados y Municipios en los cuales la legislación se ha reformado recientemente para establecer alguna modalidad de servicio civil hasta la fecha no se han implantado esas nuevas disposiciones, la organización y funcionamiento de los sistemas. Cabe señalar que el método de libre designación, ahora favorece a los partidos que tomaron el relevo en el gobierno.
dc.description.abstractHasta ahora, en el actual régimen no se conocen nuevos intentos, salvo las declaraciones del Presidente de la República y del Secretario de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, asegurando que se establecerá el servicio civil, pero no han señalado plazos y condiciones específicas de implantación.
dc.description.abstractLa hipótesis consiste en que durante el régimen anterior, se postergó el servicio civil porque el sistema de méritos administrativos se contrapone con el corporativismo formado desde los años treinta, lo cual sólo permitió avances de la profesionalización en sectores restringidos.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPERSONAL PUBLICO
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectPERSONAL PROFESIONAL
dc.titleLa estrategia de profesionalización del personal público mexicano : fundamentos y perspectivas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31824--31824
clad.key1KEY31824
clad.regionMEXICO
clad.md5283e99631123419953dff34b9f0559e7


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int