Show simple item record

dc.contributor.authorRomero Ríos, María Elena
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:48Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:48Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1967
dc.description.abstractEl federalismo como modelo de organización política no posee una teoría específica. Requiere confrontar sus postulados contemporáneamente, sobre la figuración que adquiere el modelo en sus expresiones concretas. En el caso de América Latina y de Venezuela como parte de ella, encuentra suma relevancia el tema a partir de los cambios político-institucionales y constitucionales que se han emprendido en las últimas décadas, con la idea de fortalecer los postulados democratizadores. Hoy en día, los teóricos coinciden en que el federalismo puede actuar como elemento complementario de la democracia, sobre la base de la descentralización política. Desde este punto de vista, se define el federalismo a partir de la caracterización de independencia institucional y facultades autónomas de las entidades territoriales (estados federados), garantizadas constitucionalmente (Klatt, Hartmut, 1993).
dc.description.abstractVenezuela como estado federal, según la Constitución de 1961 y la vigente Constitución de 1999, -descentralizado, según énfasis de la vigente norma constitucional-, propende al afianzamiento de su régimen democrático sobre las bases de la descentralización política en 1989, fecha en la que hace efectiva la característica federal de niveles políticos de gobierno con autoridades (gobernadores) electas democráticamente para el nivel intermedio. Hasta ese momento, los niveles intermedios y locales se desenvolvieron sobre criterios de autoadministración, no autogobierno, como señalan Brugué y Gomá (1998), con autonomías "para nada" y una dimensión política irrelevante.
dc.description.abstractConsiderando la importancia de la dimensión política, se plantea en el trabajo la revisión del desenvolvimiento institucional del federalismo y de la descentralización según el nuevo orden constitucional venezolano, en un contexto de transitoriedad política. Se parte de la premisa que este desenvolvimiento prevé cambios con preeminencia de la municipalización como autoadministración, minimizando los niveles intermedios político-territoriales, al rol de entidades prestacionales para la eficacia gubernamental, supeditadas políticamente a la jerarquía gubernamental centralizante. Dado que en la experiencia latinoamericana se encuentra el reforzamiento del poder municipal con autonomía "administrativa", asociado a regímenes autoritarios (Brewer, 1996), en desmedro de las posibilidades políticas del régimen democrático y del poder de los estados federados, se persigue situar la dualidad dentro de la dimensión política del federalismo y de la descentralización como fortaleza para la democratización latinoamericana. Como idea conclusiva, revalorizar la naturaleza política de los gobiernos intermedios se traduciría en revalorización de las posibilidades políticas de la democracia.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectFEDERALISMO
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectDESCENTRALIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA
dc.titleFederalismo y municipalización : la dualidad de la descentralización política
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31819--31819
clad.key1KEY31819
clad.regionVENEZUELA
clad.md5f80623e4f5641f5d1955785dee17aaa9


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int