Show simple item record

dc.contributor.authorRiutort Serra, Bernat
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:37Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:37Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1946
dc.description.abstractEl capitalismo regulado de los cincuenta, sesenta y setenta, con las crisis de los setenta y ochenta, transformó su estructura social de acumulación, deviniendo en un capitalismo global. En el transcurso de estos cambios la acomodación relativa que durante la regulación permitió que se expandieran los derechos de la gran propiedad y los derechos políticos y sociales fue cuestionado por la estrategia neoliberal que hegemonizó el proceso de transformación de los ochenta y noventa.
dc.description.abstractLos derechos de la gran propiedad han adquirido una preeminencia en el mundo no sólo en lo económico, sino también en lo institucional y lo ideológico, desequilibrando la anterior relación cuyo compromiso se establecía en el interior de cada Estado. Con el refuerzo que la globalización representa para los derechos de la gran propiedad, en el interior de cada estado los derechos sociales están en retroceso y la democracia se vacía progresivamente de competencias. La autonomía política de los estados se ve cada vez más reducida por las dinámicas globalizadoras, aumenta el déficit democrático y crecen los síntomas de crisis de representación e impotencia de la política.
dc.description.abstractEn estas condiciones el espectro de políticas posibles se ve reducido de manera que la alternancia en el gobierno de cada vez menos significa una posibilidad real de elección entre alternativas. El campo de juego político establecido se reduce y se desdibujan los valores y programas alternativos, escorados por la hegemonía del neoliberalismo, tanto en la esfera de los valores como de los programas y agenda de la política.
dc.description.abstractNo obstante, los problemas generados por las consecuencias de la globalización y la modernidad compleja tanto en los países más desarrollados como en lo menos provocan aumentos espectaculares de la desigualdad, la precariedad y la pobreza, así como problemas crecientes de índole ecológica e identitaria, etc. Lo político emerge por fuera de la política y se manifiesta de múltiples formas y movimientos. De nuevo las demandas de reconocimiento de derechos plantean un potencial de reforma del sistema global.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de las Islas Baleares
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectSOCIALISMO
dc.subjectCAPITALISMO
dc.subjectCONTEXTO POLITICO
dc.titleConfiguraciones de la metáfora izquierda-derecha : de la configuración del corto siglo veinte a la configuración del capitalismo global
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31798--31798
clad.key1KEY31798
clad.md55d9226897c8b9b9f1fb66d0511965799


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int