Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRepetto, Fabián
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:33Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:33Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1938
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo consiste en explorar la dinámica política que caracterizó los sucesivos intentos de reformas administrativas del aparato estatal argentino a nivel nacional a lo largo de las últimas décadas, con especial énfasis en lo sucedido tras el retorno al juego democrático en 1983.
dc.description.abstractLas hipótesis que sostienen el análisis son cuatro: 1) a lo largo de las últimas dos décadas y en consonancia con los vaivenes de la crisis fiscal, la reforma administrativa de carácter gerencial tuvo como objetivo central ayudar a disminuir el gasto público, más allá de declaraciones de principio asociadas a la necesidad de mejorar la capacidad de gestión pública incorporando componentes de otros modelos de reformas, como el weberiano y el de la responsabilización; 2) para que la Administración Pública mejore su desempeño al instrumentar políticas públicas, deben articularse en forma virtuosa los cambios en el aparato estatal (su organización funcional, sus recursos humanos y sus procedimientos) con transformaciones incluyentes en el sistema político y en la estructura socioeconómica; esto implica que para mejorar la capacidad de gestión administrativa se requieren cambios institucionales más globales; 3) sólo en la medida que se conformen sólidas coaliciones sociopolíticas interesadas en promover una reforma interna de la Administración Pública que la habilite para mejorar la calidad y la equidad del conjunto de las políticas públicas, se podrá ubicar -y mantener en el tiempo- dicha problemática en los niveles más altos de la agenda gubernamental; y 4) los incentivos existentes para que los que actualmente resultan principales actores políticos, socioeconómicos e internacionales promuevan otro tipo de reforma de la Administración Pública son bajos, lo cual se asocia, entre otros aspectos, a los siguientes: a) la ciudadanía no basa su decisión electoral ni moviliza sus recursos en términos del desempeño y la calidad del aparato administrativo; b) la burocracia permanente no visualiza premios "creíbles" para cooperar en la reforma, a la vez que la burocracia paralela saca provecho de una situación de no-reforma; c) los principales actores socio-económicos presionan por expresiones particulares de la reforma administrativa, despreocupándose de una perspectiva de conjunto; y
dc.description.abstractd) los actores del sistema internacional, más allá de reconocer la importancia de mejorar el funcionamiento estatal, limitan sus presiones a aspectos ligados al déficit fiscal.
dc.format.extent32 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de San Andrés
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleCausas y azares de un cambio institucional inconcluso : historia reciente de la administración pública nacional en la Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31790--31790
clad.key1KEY31790
clad.regionARGENTINA
clad.md57c90da523e9949af64ac1b698d61401a


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int