Show simple item record

dc.contributor.authorRepetto, Fabián
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:33Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:33Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1937
dc.description.abstractEl debate sobre la pertinencia -y eventuales características- de una Autoridad Social se ha planteado esporádicamente en la Argentina a lo largo de la última década. Bajo denominaciones diferentes, estos proyectos nunca terminaron de concretarse en los años noventa, no obstante lo cual reapareció una idea afín con el nuevo gobierno iniciado a fines de 1999. En todos los casos, el diagnóstico que motivaba y motiva estos intentos era y es muy similar: multiplicidad de programas, descoordinación entre los organismos y niveles responsables, ineficiencia en el uso de los recursos.
dc.description.abstractEsta breve introducción enmarca los objetivos del trabajo: a) caracterizar los ejes centrales de cada uno de los proyectos que se elaboraron con el fin de conformar algún tipo de instancia asociada a lo que se ha dado en llamar Autoridad Social; b) explorar los motivos por los cuales no prosperaron dichos intentos; c) analizar las condiciones de factibilidad para que se pueda plasmar una Autoridad Social que fomente la coordinación intersectorial e interjurisdiccional de una política social entendida en sentido amplio y no solamente como lucha frente a la pobreza.
dc.description.abstractEl documento señala que los sucesivos intentos de plasmar una Autoridad Social en la Argentina no prosperaron en razón de que pretenciosamente se la vislumbraba como el factor de equilibrio del Ministerio de Economía, justo en una etapa histórica donde éste acumuló un fuerte poder en el marco de las reformas estructurales a la par que se debilitaban las áreas sociales.
dc.description.abstractLa enseñanza que deja dicha experiencia parece indicar que antes de avanzar nuevamente en dicha dirección, sin duda necesaria, se requiere un paso previo capaz de fortalecer a mediano plazo la gestión social. Dicho paso está asociado a resolver los problemas de articulación entre las mismas áreas sociales, lo cual presenta dos dimensiones sustantivas en el marco de un país federal como la Argentina: por un lado, la existencia de múltiples proveedores de programas y servicios sociales a nivel del Estado nacional; por el otro, el activo protagonismo de las instancias provinciales en la gestión de la educación, la salud y los programas focalizados en la pobreza.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de San Andrés
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectANALISIS DE POLITICAS
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectADMINISTRACION SOCIAL
dc.subjectINTERSECTORIALIDAD
dc.titleNotas sobre los aspectos político-institucionales que impiden la construcción de la autoridad social en el caso argentino
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31789--31789
clad.key1KEY31789
clad.notesSe dispone de otra versión en la Serie de Políticas Sociales No. 62, de la CEPAL y Naciones Unidas (Feb. 2003)
clad.regionARGENTINA
clad.md5300f740a94761187269efa6b95899342


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int