Show simple item record

dc.contributor.authorRamió Matas, Carles
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:29Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:29Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1930
dc.description.abstractEl objetivo de esta ponencia es exponer la metodología y las primeras conclusiones de una experiencia de evaluación institucional, actualmente en curso, del proceso español de descentralización política y administrativa que protagonizan las Comunidades Autónomas y que tiene ya veinte años de antigüedad. Si hasta el momento el tema que más nos ha preocupado es la definición de los modelos de descentralización y la implementación de los mismos tanto en Europa como en América Latina, un paso posterior y necesario consiste en configurar un modelo que permita evaluar los resultados de estos procesos de descentralización. El punto substantivo de inicio de esta fase ha sido la celebrada evaluación de Putnam (1993) del modelo de descentralización regional de Italia. Actualmente hay otras muchas experiencias de descentralización que merecerían ser evaluadas a ambos lados del Atlántico: República Federal de Alemania, Austria, España, Bélgica, la tímida descentralización de Francia, Colombia, Bolivia, México, Argentina, Brasil y Chile, por citar los casos más relevantes.
dc.description.abstractEn primer lugar se trata de definir cuáles eran los objetivos perseguidos por el proceso de descentralización en España. Hay dos niveles diferenciados de objetivos: por una parte los objetivos políticos y, por otra, los objetivos técnicos: a) Objetivos políticos de la descentralización política en España: - satisfacer a aquellas Comunidades que tradicionalmente habían mostrado su incomodidad con un esquema de gobierno centralista y que, defendiendo su identidad diferenciada, reivindicaban una solución específica a su encaje en la nueva España democrática (Fundación Encuentro, 1997). b) Objetivos técnicos de la descentralización: - reducir la cadena burocrática y los costes administrativos; - acercar a administradores y ciudadanos; - favorecer una cierta competencia entre instituciones, lo que redundaría en mejores servicios a los ciudadanos; - posibilitar un cierto grado de experimentalidad, al poder utilizar cada territorio distintos instrumentos para dar solución a problemas semejantes.
dc.description.abstractLos temas que se han tomado en consideración para evaluar el logro de estos objetivos han sido los siguientes: 1. Análisis cuantitativo y cualitativo de la producción legislativa. 2. Análisis de las élites políticas (parlamentarios) y político-administrativas (presidentes y consejeros): características demográficas y profesionales, índice de permanencia y de rotación, lógica-itinerario de la carrera política. 3. Estudio de la organización administrativa: características organizativas (estructura y recursos humanos) de la Administración de las Comunidades Autónomas. 4. Análisis de la financiación de las Comunidades Autónomas. 5. Percepción de los ciudadanos sobre las Comunidades Autónomas a nivel institucional, a nivel organizativo y a nivel de prestación de servicios. Para ellos se utilizan las macroencuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas. 6. Percepción de las elites políticas, administrativas, socioeconómicas y culturales sobre diversos aspectos del rendimiento institucional de las Comunidades Autónomas. 7. Realización de un experimento administrativo basado en la técnica del "tramitador misterioso" consistente en medir la capacidad de respuesta de las distintas administraciones autonómicas a las demandas de los ciudadanos.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Pompeu Fabra. Estudios de Ciencias Políticas y Gestión Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION POLITICO ADMINISTRATIVA
dc.subjectADMINISTRACION REGIONAL
dc.subjectESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.titleConceptos y metodología para la evaluación de los procesos de descentralización político-administrativa : la evaluación del rendimiento institucional de las comunidades autónomas de España
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31782--31782
clad.key1KEY31782
clad.regionESPAÑA
clad.md514cfe58d843f3331ad0ecc5eec119b5b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int