Show simple item record

dc.contributor.authorQuintela, Roberto Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:27Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:27Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1926
dc.description.abstractEl tema del lavado de dinero ha adquirido en los últimos tiempos una repercusión social de enorme trascendencia y ocupa un lugar de privilegio en los medios de comunicación, habida cuenta del daño que esta actividad genera a la economía, a las instituciones de la democracia y a la sociedad en su conjunto. El lavado de dinero se halla asociado a movimientos de capitales de origen ilícito por miles de millones de dólares capaces de modificar bruscamente el funcionamiento de los mercados financieros de los países involucrados, alterando las tasas de interés, el valor de los títulos públicos y privados, el precio de los inmuebles, la tasa de riesgo-país, etc. Asimismo, la entrada de tales capitales no sólo puede alterar las variables micro y macroeconómicas, premiando la especulación y desalentando el trabajo productivo, sino que también va asociado a las prácticas ilícitas y, en ciertos casos, violentas de sus titulares.
dc.description.abstractExiste una estrecha relación entre el denominado caso de la mafia del oro y el lavado de dinero. Ambos se caracterizan por ser delitos de cuello blanco, que son aquellos cometidos por personas de alto estatus socio-económico en el marco de su profesión y, por lo tanto, expuestos a un sistema de inmunidades y criminalización selectiva, que puede aprovecharse de la indefensión, incapacidad, indiferencia, complicidad o temor de aquellos a quienes se dirige su actuación.
dc.description.abstractEn el desarrollo de tales ilícitos se verifica la existencia de una red de relaciones complejas entre organismos públicos, empresas privadas y diversas entidades financieras que se orientan a la comisión de hechos que atentan contra el erario público. Dichas relaciones se verifican en el contexto de una estructura de oportunidades, es decir de un entramado y disposición de elementos que dan la posibilidad de su desarrollo.
dc.description.abstractPara que se verifiquen las actividades referidas es menester que existan fenómenos de corrupción en diversos ámbitos y una cultura social que sea proclive a su difusión y vigencia en el tiempo. Tales endemias han sido funcionales no sólo para que se produzcan delitos sofisticados sino también para la verificación de crisis recurrentes en el sistema financiero argentino las que han dado lugar a su redimensionamiento a favor de la banca extranjera y han permitido la canalización espúrea de los fondos públicos hacia individuos o empresas, generando un perjuicio global a la economía y a la sociedad.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Administrativas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectDELITOS
dc.titleLa mafia del oro y su vinculación con el lavado de dinero
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31778--31778
clad.key1KEY31778
clad.regionARGENTINA
clad.md539e8cf5867d654705910b64f5f05408d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int