Show simple item record

dc.contributor.authorPelliza, Cecilia Beatriz
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:17Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1906
dc.description.abstractSe describe el proceso de abordaje a las problemáticas de la infancia desarrollado entre los años 1996-1999, en la Provincia de Mendoza. Dicho desarrollo, en el marco de la Convención Internacional de Derechos del Niño (CIDN), resignificó el valor social y técnico del proceso de descentralización, constituyéndose éste en herramienta-eje de las acciones. La CIDN, inspirada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, constituye una respuesta integral a las nuevas generaciones: reconociendo al Niño titular de derechos.
dc.description.abstractEsta perspectiva, requiere una revisión de los llamados viejos y nuevos paradigmas en el campo de la infancia: Doctrinas de la Situación Irregular y de la Protección Integral.
dc.description.abstractLa descentralización, en cuanto herramienta administradora de la integralidad de los recursos, permite efectiva participación, mayor proximidad a las decisiones de los usuarios, acceso inmediato y diagramación de acciones con perfiles locales respetuosos de las diferencias culturales.
dc.description.abstractSe consideran líneas básicas para el accionar descentralizado en este campo: a) producir, a través del recurso, cambios orientado a la construcción de la ciudadanía, teniendo como eje la dignidad, fuente de los derechos humanos, b) conferir al niño y su familia el lugar de las posibilidades y trabajar con sus capacidades, c) colocar al niño en igualdad de condiciones frente a los ojos de la sociedad cualquiera sea su origen, d) orientar al niño y la familia hacia la participación en la planificación, construyendo igualdad a partir de la integración de diferencias.
dc.description.abstractEsta reflexiones proponen la reformulación de algunos aspectos conceptuales y operacionales demarcatorios de la situación de conflicto que plantea la coexistencia de dos modelos en vigencia en el campo de la infancia, produciendo ambiguedad en las intervenciones.
dc.description.abstractA partir de la experiencia piloto realizada en el Departamento de Guaymallén, Mendoza, en cooperación con UNICEF-Argentina, e impulsada por el proceso de descentralización desde la Subsecretaria de Desarrollo Social de la provincia, se construye como modelo operativo la Oficina de Defensa de Derechos del Niño. El papel de la oficina, consistió en articular e integrar recursos municipales y descentralizados para garantizar y resolver situaciones de la infancia en el marco de la CIDN.
dc.description.abstractDicho modelo, fue trasladado a todos los municipios provinciales, tomando como herramienta -eje la descentralización y orientándose a la remoción de aquellos obstáculos que no permiten el acceso de los niños y/o adolescentes a las políticas que les conciernen.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectNIÑOS
dc.subjectADOLESCENTES
dc.subjectINFANCIA
dc.subjectDERECHOS DEL NIÑO
dc.subjectPROVINCIAS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleReflexiones sobre la experiencia de descentralización de políticas de niñez y adolescencia en la provincia de Mendoza
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31758--31758
clad.key1KEY31758
clad.regionARGENTINA
clad.md5dd7d6ce632f1503afae30d16220eaca4


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int