Mostrar registro simples

dc.contributor.authorNirenberg, Olga
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:05Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:05Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1882
dc.description.abstractEs actualmente reconocido el requerimiento de evaluar, valorar o apreciar la calidad de los bienes y servicios y de las organizaciones o programas que los generan; pero es poco frecuente que se cumpla tal requerimiento en forma cabal.
dc.description.abstractEn el presente trabajo se intenta despegar el sentido de la evaluación de programas o proyectos sociales del control que ejercen unos actores respecto de otros y se procura definirla como un proceso de reflexión y aprendizaje conjunto entre los evaluadores y las personas y organizaciones que trabajan para mejorar la situación de los grupos en desventaja, de modo que sean capaces de provocar cambios positivos, tanto en las situaciones adversas de esas poblaciones destinatarias como en los desempeños organizacionales y los modos de actuar para su resolución.
dc.description.abstractSe considera a la evaluación como una tecnología social que consiste en transformar información en nuevo conocimiento, entendiendo ese mecanismo como instrumental para la acción orientada a transformar las situaciones de grupos humanos en condiciones desventajosas: eso distingue la evaluación de la investigación social, pese a las similitudes entre ambas.
dc.description.abstractSe sintetiza la concepción general acerca de la evaluación y su utilidad como función de la gerencia, en paralelo a la gestión social y no sólo al finalizar la misma. La mirada evaluativa que se propone es integradora, comprehensiva, con momentos de detalle y momentos de síntesis gestáltica. Se comenta la evolución ocurrida en los enfoques de la evaluación, así como los falsos dilemas entre las cifras y las palabras - lo cuanti y lo cuali - que parecieran ir superándose, concluyendo que es el rigor metodológico lo que importa en las evaluaciones y que es sólo mediante la subjetividad de muchos diferentes que se puede resolver la subjetividad individual, de un evaluador aislado.
dc.description.abstractSe resumen las características y los pasos del proceso de diseño de un modelo evaluativo y las fases de su aplicación. Se comenta acerca de cómo definir las principales dimensiones evaluativas (tanto las sustantivas, como las gerenciales y las estratégicas), cómo determinar, para cada dimensión, las correspondientes variables (de estructuras, de procesos y de resultados). Se discute acerca de la determinación y selección de indicadores apropiados que permitan especificar - medir o apreciar - las variables respectivas.
dc.description.abstractY en definitiva, se plantea cómo utilizar todo ello para arribar a juicios valorativos fundamentados que sirvan para formular recomendaciones útiles que guíen la acción hacia los objetivos de cambio deseable.
dc.format.extent27 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Apoyo al Desarrollo Local
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectEVALUACION DE PROYECTOS
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectEVALUACION DE PROGRAMAS
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectMODELOS DE EVALUACION
dc.titleNuevos enfoques en la evaluación de proyectos y programas sociales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31734--31734
clad.key1KEY31734
clad.md59f260d3166cf14baa761d1f2b879b761


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int