Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoro Dadalt, Javier
dc.contributor.authorRoggi, María Cecilia
dc.date.accessioned2018-09-02T05:18:00Z
dc.date.available2018-09-02T05:18:00Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1873
dc.description.abstractEl énfasis puesto durante las décadas del ï80 y ï90 (organismos internacionales de crédito mediante) para generar procesos de desarrollo estaba puesto en el crecimiento económico y para ello se postulaba el equilibrio de las cuentas macroeconómicas. En este marco, las reformas del Estado que se llevaron adelante tenían como prioridad la reducción del gasto tendiente a aminorar el déficit fiscal y partían del supuesto general de una creciente burocratización cada vez más ineficiente. Para las políticas sociales, asimismo, se promovieron transformaciones sobre ejes tales como la descentralización, la privatización y la focalización; cada uno enmarcado en discursos que declamaban mayor participación.
dc.description.abstractEstas reformas subestimaron la importancia de tener agencias estatales capaces de dar respuestas a los problemas sociales. En la segunda mitad de la década pasada, las mismas agencias internacionales llamaron la atención sobre la necesidad de contar con buenas burocracias y fortalecer las capacidades institucionales para promover el crecimiento y reducir la pobreza. En esta dirección han apuntado varios programas y líneas de crédito implementadas a partir de entonces.
dc.description.abstractLas áreas de Desarrollo Social (tradicionalmente denominadas como de Bienestar o Acción Social) se han caracterizado por un posicionamiento marginal y residual dentro del Estado y por prácticas clientelísticas y asistenciales. Es difícil establecer los impactos de los procesos de "modernización" en éstas áreas, en particular en lo referente a las capacidades de gestión pública.
dc.description.abstractEl análisis se pone complejo si tomamos en cuenta la heterogeneidad de los contextos político-institucionales de cada provincia, donde estos procesos se despliegan en el marco de sistemas políticos locales que deben enfrentar crisis sociales recurrentes con una cada vez mayor escasez de recursos.
dc.description.abstractEn tal sentido y asumiendo la necesidad de revalorizar las instituciones dentro de la agenda política, es que resulta de importancia significativa contar un diagnóstico de las capacidades de los gobiernos provinciales y especialmente las áreas responsables de las políticas y programas sociales.
dc.description.abstractEsta ponencia presenta los resultados de un trabajo diagnóstico sobre la capacidad de gestión de las áreas sociales de algunas provincias argentinas para hacer frente a sus principales desafíos.
dc.description.abstractEste análisis constituye una aproximación de tipo exploratoria desde el lado de la oferta pública a los modos de funcionamiento organizacional, a la identificación de los actores relevantes y a las instituciones formales e informales que dan marco a la acción estatal. Asimismo, se intenta realizar un aporte a la discusión metodológica sobre los instrumentos que permiten evaluar las capacidades institucionales de gestión social.
dc.format.extent25 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales. Area Provincias
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectADMINISTRACION PROVINCIAL
dc.subjectREFORMA PROVINCIAL
dc.subjectDESARROLLO SOCIAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleCapacidad de gestión de las áreas sociales provinciales : aportes para un diagnóstico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31725--31725
clad.key1KEY31725
clad.regionARGENTINA
clad.md5e445bd47ae1a9c3ca6a98036731e27ec


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int