Show simple item record

dc.contributor.authorMorán Leal, Gabriela
dc.contributor.authorCavadías Gómez, Emis
dc.contributor.authorLópez, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:59Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:59Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1871
dc.description.abstractA finales de la década de los 70 empieza a manifestarse en Venezuela la crisis del modelo de desarrollo, donde el estado apoya los intereses capitalistas e impulsa formas de conciliación en base a un fuerte gasto social, administrado por una estructura burocrática. Esta crisis plantea, además de una grave situación económica y un gran déficit fiscal, problemas de gobernabilidad y se empiezan a manifestar elementos de fragmentación social, agudizados en la década de los 90 por los programas de estabilización económica.
dc.description.abstractPor ello, desde 1984 se inicia un proceso de reforma del estado donde han predominado como factores de modernización política la descentralización, la disminución del estado social y los requerimientos de una mayor participación de la sociedad civil. Dentro del proceso de descentralización que se inicia en 1989, las gobernaciones desarrollan políticas de apoyo a las organizaciones de la economía social. En base a esto, el trabajo pretende caracterizar la formulación de la política de la Gobernación del Estado Zulia dirigidas a ese sector durante el periodo 1989-2000.
dc.description.abstractEstos planteamientos serán abordados desde el enfoque de las políticas públicas con una perspectiva crítico-descriptiva del proceso, por tratarse de una primera aproximación a este objeto de estudio. Se construye un enfoque operativo sobre la definición de la economía social, su papel y significación en los procesos de formulación económica y redefinición del Estado. Se avanza en la caracterización de las organizaciones estudiadas (microempresas, cooperativas y organizaciones no gubernamentales), para luego puntualizar las estrategias políticas de los gobiernos.
dc.description.abstractSe concluye, de manera parcial, en la descripción del proceso de formulación de políticas donde ha predominado la visión utilitaria del sector, sin trascender a procesos organizativos reales que impulsen de manera significativa a estas organizaciones para que impacten en la economía regional y nacional.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectECONOMIA SOCIAL
dc.subjectCONTEXTO ECONOMICO
dc.subjectSECTOR INFORMAL
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectORGANIZACION SIN FINES DE LUCRO
dc.subjectPOLITICA ECONOMICA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.titleLas organizaciones de la economía social en la reforma del Estado en Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31723--31723
clad.key1KEY31723
clad.regionVENEZUELA
clad.md5e115d0dc81410845521cabd3733173fa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int