Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMolinet Malpica, Jonathan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:56Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:56Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1865
dc.description.abstractLa competencia requiere gobierno, la competencia cuesta. El asunto, en parte, es quién y cómo paga. Pero, sobre todo, qué se paga en este caso. ¿Cómo abaratar los costos de las actividades asociadas con las ganancias del intercambio y cómo pagar la ejecución de las políticas para reducir esos costos y para conservar tal intercambio? Gobernar los mercados, en un régimen comercial con una administración pública remodelada, conlleva ejecutar políticas en dos frentes. Primero, por el lado del gasto, compensar los ingresos de subsistencia y cubrir las pérdidas de los malos negocios posteriores a la privatización. Segundo, procurar los ingresos necesarios para que esas políticas arrojen resultados. Estas formas de emplear los instrumentos del gobierno producen una figura de la competencia y el peso de ésta en el equilibrio del juego de la redistribución del ingreso. Equilibrio separador, político y económico, pues será un resultado endógeno de las fuerzas políticas que mantienen al gobierno en su sitio.
dc.description.abstractEl régimen comercial dominante opera simultáneamente con la regla de mayoría para disponer de las herramientas de gobierno. Esta regla, como forma de gobierno, determina las dos coaliciones principales que negocian la redistribución del ingreso, la "Mayoría" y la "Minoría", cuyos intereses políticos y económicos pueden no coincidir. La representación y la división de poderes determinarán qué coalición pueda poner al ejecutivo de su lado, qué equilibrio prevalecerá.
dc.description.abstractEl horizonte temporal de los últimos veinticinco años comienza cuando los mecanismos de asignación resultan secuencialmente desequilibrados. La búsqueda de un nuevo equilibrio reagrupa las fuerzas políticas y económicas y concluye en régimen comercial dominante. La privatización de activos y la remodelación del gobierno determinan un equilibrio donde el predominio de una restricción presupuestaria blanda y la extensión del consumo de sobrevivencia requieren transferencias y subsidios para cubrir pérdidas y para aproximar algunos consumos a un maximal de utilidad. Vía la desconcentración administrativa, el ejecutivo buscará emplear la autoridad política para conseguir un tipo de competencia ajena a la libertad individual y unas cargas fiscales inequitativas. Gobernar mercados es, entre cosas, ejecutar las políticas correspondientes para alcanzar el equilibrio separador que requiere el régimen comercial dominante y que no depende de la competencia.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFLACSO. Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA COMERCIAL
dc.subjectCOMPETENCIA
dc.subjectMERCADO
dc.subjectIMPUESTO
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectPROPUESTA
dc.titleGobernar los mercados : impuestos y competencia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31717--31717
clad.key1KEY31717
clad.regionMEXICO
clad.md56c925156723654838d71b5b42756e960


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int