Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMatta Chiaraviglio, Andrés ...[et al]
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:48Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:48Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1850
dc.description.abstractEl presente artículo presenta la propuesta de reforma elaborada para el Area Administrativa del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba (Argentina). Ésta es conclusión del estudio de relevamiento y diagnóstico realizado en los años 1999 y 2000 y del marco teórico descrito en los artículos precedentes. De este modo, en el mismo se trata de: -Determinar el modelo, que explique las funciones a desempeñar por las unidades administrativas del Poder Judicial en la formulación y ejecución de una política que contemple un desempeño en función del interés publico. -Describir las funciones que deberían realizar los directivos de las áreas administrativas como responsables del uso de recursos públicos y artífices de la reforma, generando el máximo valor posible para la sociedad. -Identificar programas de acción específicos: estructurales, de información y de gestión de recursos que deberían ser impulsados para una reforma del Poder Judicial, coordinados a través de sus áreas administrativas.
dc.description.abstractDesde el punto de vista estructural, se procede a exponer las Direcciones que deberían conformar la administración central. Para cada una de ellas se enuncian las misiones y funciones. Se presentan nuevas instancias organizacionales formales, orientadas a la coordinación de las funciones de las distintas Direcciones. Estas unidades organizativas son: -Area de Coordinación y Planificación. -Area de Apoyo Juridisccional. -Area de Administración. -Area de Personal. -Centro de Documentación e Información. -Oficina de Relaciones Institucionales.
dc.description.abstractSe propone además la conformación de un Comité de Gestión, cuerpo colegiado que genere las necesarias relaciones laterales entre las áreas específicas, evitando que éstas por su organización funcional tiendan al aislamiento y la fragmentación. Este Comité, se estima como mejor a la opción de la figura de un Administrador General.
dc.description.abstractComo recomendaciones generales para la viabilidad del cambio, se exponen los pasos a seguir para iniciar el proceso de reforma, el rol ejecutivo en la misma del Comité de Gestión y los programas y sistemas relevantes a implementar. Éstos últimos son: -Reorganización, -Equipamiento informático, -Capacitación y cambio cultural, -Evaluación institucional, -Recursos Humanos, -Administración presupuestaria, -Infraestructura edilicia.
dc.format.extent23 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectPODER JUDICIAL
dc.subjectSISTEMA JUDICIAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titlePropuestas para la viabilización de la reforma estructural del área administrativa del poder judicial de la provincia de Córdoba, Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31702--31702
clad.key1KEY31702
clad.regionARGENTINA
clad.md5506bb658a498eaf4cd43931f860f65a3


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int