Show simple item record

dc.contributor.authorMascareño Quintana, Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:47Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:47Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1847
dc.description.abstractCada vez con mayor intensidad, los límites de actuación y gestión entre el Estado y la sociedad tienden a desdibujarse dando paso, en su defecto, a nuevas modalidades de abordaje de problemas públicos de interés colectivo. En Venezuela es posible ubicar las primeras tendencias de interacción estado-Grupos civiles organizados hacia la década de los ochenta, intensificándose hacia finales de ella en el marco de las políticas de ajuste.
dc.description.abstractLa implantación de la descentralización como política pública a partir de 1989, coincide con la aparición de aquella tendencia, e introduce nuevos incentivos que incidirán en la dinámica antes mencionada. Así, comenzaron a establecerse nuevos lazos entre el estado y la sociedad civil bajo formas inéditas de interacción que se expresan a través de la gestión de gobernaciones y alcaldías con grupos civiles territorializados en estados y municipios. Se tornó más frecuente la presencia de organizaciones de base e intermedias en la gestión de políticas de salud, vivienda, educación, deporte, programas sociales y cultura, para mencionar algunos sectores dinámicos en la vida territorial.
dc.description.abstractPudiera decirse que estamos ante formas de complementación entre Estados y mercados o que tal fenómeno obedece a la reconstrucción de la legitimidad democrática desdibujada en Venezuela durante los ochenta. También que se trata, en una perspectiva de análisis más abstracta en la relación sistema/ entorno, de cambios profundos en el desempeño del Estado envuelto en un proceso de diferenciación funcional propia de la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas.
dc.description.abstractMás allá de las bondades y limitaciones de esta realidad, es necesario consignarla como un proceso tendencial vinculado al redimensionamiento y redefinición progresivos de la relación estado-sociedad lo que induce, forzosamente, a la adopción de nuevas prácticas en la gestión de los asuntos públicos.
dc.description.abstractLa ponencia que se presenta, aborda las características de los acercamientos antes señalados como expresión y manifestación del proceso de descentralización en Venezuela. Situaciones más exitosas que otras, cada relación forma parte de un panorama inédito que obliga, en primer lugar, a reconocer su existencia y, en segundo término, a apreciar las potencialidades y restricciones encerradas en las redes que, en función del proceso emergente, se estructuran en el territorio, sean estos estados o municipios.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.titleLa relación Estado-sociedad civil a nivel territorial en Venezuela
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31699--31699
clad.key1KEY31699
clad.regionVENEZUELA
clad.md577296ad7c2737813b4f451e32629f7f1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int