Show simple item record

dc.contributor.authorMascareño Quintana, Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:46Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:46Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1846
dc.description.abstractLa visión Estado-céntrica de la política social ha mostrado evidentes limitaciones histórico-estructurales que escapan a las posibilidades de las aspiraciones oficiales de quienes actúan como formuladores de dicha política. La tradicional oferta de bienestar que actuaba bajo el protagonismo del Estado central, ahora tiende a desagregarse bajo un alto grado de diferenciación y segmentación social. De esta manera, la nueva agenda de lo social tiende a reemplazar al monolítico Welfare State por sectores que se deslizan hacia abajo, de manera pluralista y con mayor competitividad, tal como se observa en sectores como vivienda, salud, educación, programas sociales, entre otras áreas estratégicas.
dc.description.abstractEn esa agenda, el enfrentamiento de la nueva complejidad supone, además de políticas globales de incentivos que reordenen las reglas del juego tradicional, la producción de la procura existencial en niveles territoriales menores que el Estado-nación es decir, políticas de descentralización e inclusión social en estados y municipios. A su vez, esta realidad se encuentra acompañada de un policy-making sobre-poblado, con un Estado(central y territorial) sobrecargado y con fronteras público-privadas en difuminación, situación que da lugar a la aparición de redes civiles que pretenden ejercer una coordinación social más allá del Estado y del mercado.
dc.description.abstractLa presente ponencia aborda la dinámica antes descrita en el caso venezolano. Se desarrolla teniendo como marco el proceso de descentralización que ha experimentado el país desde 1989 y que ha inducido, a la par de políticas nacionales, la aparición de vastos segmentos de organizaciones sociales que se vinculan con servicios transferidos y programas sociales derivados desde el nivel nacional. Se trabaja con casos empíricos de sectores descentralizados donde concurren diferentes niveles de gobierno y grupos de la sociedad civil y se muestran tanto las potenciales ventajas que tal arreglo encierra como las limitaciones y perversiones que expresan.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectINSTITUCION SOCIAL
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.titleRedes sociales territorializadas : nuevos espacios para la política social. Alusión al caso venezolano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31698--31698
clad.key1KEY31698
clad.regionVENEZUELA
clad.md51a8650b472a1b4264e7af1bf1858438b


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int