dc.contributor.author | Martínez Puón, Rafael | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:17:43Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:17:43Z | |
dc.date.issued | 2001-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1841 | |
dc.description.abstract | El tema de la formación y profesionalización de recursos humanos para la Administración Pública en México, es de un tema de suma importancia, tanto desde la perspectiva de las universidades como de las instancias gubernamentales. Por lo que podemos decir que se trata de un asunto de Estado más que un asunto de gobierno. Esto porque no sólo forma parte de la responsabilidad de las instancias educativas sino también de aquéllas que tienen que ver con la capacitación y profesionalización de servidores públicos dentro de la Administración Pública. El punto de encuentro, radica finalmente en saber como las actividades que desarrollan ambas instancias se compaginan y logran resultados conjuntos. | |
dc.description.abstract | En el caso de México, hoy día este escenario de convergencia entre universidades sobre todo públicas e instancias administrativas -al menos en el caso de formación y profesionalización de servidores públicos-, es inexistente y esto se debe a varias razones: -La primera, es que las universidades (al menos las públicas como la Universidad Nacional Autónoma de México) no hacen un seguimiento de los profesionistas que forman y de su debida colocación en el mercado laboral. Al menos, en el caso de profesionistas relacionados con un campo laboral como la Administración Publica. No se duda, que en otras áreas, sobre todo las llamadas científicas privadas haya un avance importante. | |
dc.description.abstract | -La segunda, es que existen pocos convenios de colaboración entre universidades e instancias gubernamentales que procuren la existencia de un mercado laboral entre los profesionistas que se forman y los que se logran colocar en la Administración Pública, esto salvo algunas facultades como la facultades de derecho o economía a diferencia de la Ciencias Políticas y Administración Pública, que han sido en los últimos años de las más perseverantes. -La tercera, que es la más importante, es que al no existir un Servicio Civil de Carrera en México, todos los esfuerzos de institucionalización de convenios de colaboración entre instancias universitarias e instancias gubernamentales se vienen abajo por la falta permanencia de servidores públicos. Por lo que los intentos de formación de cuadros, capacitación y profesionalización de servidores públicos por parte de las universidades en colaboración con la Administración Pública resultan inútiles. | |
dc.description.abstract | En efecto, uno de los grandes problemas de la Administración Pública mexicana es la enorme movilidad de sus servidores públicos debido al sistema de Patronazgo o botín (spoil system) que prevalece hasta hoy día. Por lo que es imposible establecer un sistema de formación y profesionalización de recursos humanos para la Administración Pública en México. | |
dc.description.abstract | ¿Cuál es la coyuntura actual en esta materia? La coyuntura actual registra una serie de dilemas. La primera es la necesaria actualización de los planes de estudio de las universidades que tienen carreras abocadas a la formación de personas para la Administración Pública como las carreras de Ciencias Políticas y Administración Pública, Derecho, Economía, etc. La segunda, es la necesaria institucionalización de un Servicio Civil de Carrera en México que le brinde a cualquier persona posibilidades de ingresar a la Administración Pública por sus méritos, aptitudes y actitudes profesionales. Y la última, es que con base en estos dos pilares se genere una relación institucional entre universidades y la Administración Pública para la formación y profesionalización de recursos humanos para la Administración Pública. | |
dc.description.abstract | Evidentemente, que la tarea no es fácil, pero es necesaria, tanto las universidades como la Administración Pública necesitan reinventarse y generar una voluntad de colaboración, sobre todo en un escenario de consolidación democrática como la que atraviesa México. La presión ejercida por los propios ciudadanos como por el propio escenario mundial caracterizado por la competitividad, calidad y eficiencia, son razones más que suficientes para potencializar las actividades de ambas instancias y procurar la existencia de una Administración Pública compuesta de servidores públicos de la mejor calidad posible y que su actuación se materialice en buenos resultados para con la ciudadanía y el país en general. | |
dc.description.abstract | El propósito de esta ponencia es hacer un análisis de la situación y de la relación actual entre universidades y Administración Pública en México y de generar una serie de propuestas tendientes a crear un ámbito de colaboración y convergencia. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | |
dc.title | Retos y dilemas de la formación y profesionalización de recursos humanos para la administración pública en México | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31693--31693 | |
clad.key1 | KEY31693 | |
clad.notes | Ver el libro CLAD L-19752.00 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | f5f5744d02ff84720b30c904294e70a2 | |