Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez, Andrea Magdalena
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:29Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:29Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1813
dc.description.abstractEl trabajo desarrolla un análisis de las capacidades institucionales de las agencias reguladoras del sector de las telecomunicaciones en Argentina. Este caso presenta algunas especificidades interesantes para aproximarse al controvertido proceso de privatizaciones de servicios públicos que tuviera lugar a partir de la Reforma del Estado argentino en 1989. Como se expone, la privatización de la empresa telefónica ENTEL constituyó una de las primeras experiencias en materia de transferencia de servicios públicos al sector privado, cuestionada desde sus orígenes, entre otros avatares, por el tratamiento "residual" que recibiera la política de regulación. Así, desatendiéndose la mayoría de las recomendaciones que aporta la experiencia internacional para estas situaciones, no sólo no se procuró un marco regulatorio para el sector, sino que tampoco fue creado el organismo regulador a su debido tiempo.
dc.description.abstractEl primer ente regulador, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT), fue objeto de múltiples intervenciones por parte del Poder Ejecutivo Nacional. Luego de un complejo proceso de "configuración-desarticulación", aparece un nuevo organismo, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), pero despojado de las atribuciones regulatorias conferidas inicialmente a la CNT. Por tal motivo, se consideró conveniente incluir en el análisis a la Secretaria de Comunicaciones quien, como productora de la normativa y representante del Estado en los conflictos de mayor trascendencia, ocupa un espacio de preeminencia en el ejercicio de la regulación del sector.
dc.description.abstractPara conocer la relación entre ambas agencias y en qué medida y con qué resultados han encarado los objetivos regulatorios dispuestos en la normativa, se estudian un conjunto de reglamentaciones que, junto a las características específicas de cada uno de los organismos evaluados, ponen de manifiesto la endeblez de la institucionalidad regulatoria en Argentina. Para finalizar, se repara en los aspectos del contexto institucional y del entorno microinstitucional, cuya reformulación debiera llamar la atención a aquellos gobiernos interesados en evitar el "fracaso regulatorio" (Spiller, 1997).
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectTELECOMUNICACIONES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLas agencias reguladoras de las telecomunicaciones en Argentina : algunos comentarios sobre la difícil construcción de institucionalidad
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31665--31665
clad.key1KEY31665
clad.notesOtra versión fue publicada en el libro "El Estado regulador: capacidades estatales y las políticas de servicios públicos de los 90" (ver CLAD L-22154.00).
clad.regionARGENTINA
clad.md5e93f14d8034e31a0ebb5aee501b29bd6


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int