Show simple item record

dc.contributor.authorLópez Jalle, Víctor
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:28Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:28Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1810
dc.description.abstractLos principios de la organización de la Administración Pública. La nueva Administración Pública del siglo XXI se ha de organizar de acuerdo a unos principios que tengan en cuenta la realidad en la que ha de actuar y especialmente las relaciones con los ciudadanos. De entre estos principios destacarían, a título de ejemplo: -La simplicidad, claridad y transparencia. -La responsabilidad. -La orientación del funcionamiento de la Administración hacia los resultados. -La asignación de las funciones de conocimiento y toma de decisiones a favor de los órganos más próximos al lugar donde se produce la actividad que reclama un pronunciamiento y donde se puede resolver con la máxima eficacia y eficiencia. -La introducción de mecanismos organizativos que promuevan la mejora continua y el cambio organizativo interno y faciliten la acción preventiva de la Administración como estrategia de aumento de la eficacia y de la reducción de costes.
dc.description.abstract-La optimización de medios personales y materiales en la asignación y coordinación de funciones entre órganos y entidades. -La subsidiariedad de la actuación administrativa respecto a la de la sociedad y las otras administraciones más próximas al ciudadano que actúan en el territorio.
dc.description.abstractLas diversas formas de prestar los servicios públicos desde el punto de vista de la Administración Pública: -La relación principal-agente. -La colaboración interadministrativa. Resulta básico definir el campo de actuación de la Administración Pública. La crisis del Estado intervencionista y del Estado de mínimos meramente testimonial lleva a la necesidad de determinar cual es el ámbito en el que ha de actuar la Administración. Esta definición ha de tener en cuenta múltiples factores de carácter político, social, técnico y económico. Es aconsejable una estructura dual, con departamentos/ministerios pequeños, poco numerosos, encargados de la elaboración de las políticas, la planificación, la asignación de recursos y la evaluación/control y una profusión de organismos/agencias ejecutivas con una amplio margen de autonomía, ejecutores de las políticas.
dc.description.abstractEs necesario ir hacia unas administraciones conectadas para dar un servicio integral al ciudadano (ejemplo: el proyecto de la Administración Abierta de Catalunya, AOC) y a la necesidad de construir una visión compartida por todas las administraciones públicas independientemente de coyunturas políticas.
dc.description.abstractLa prestación directa de los servicios públicos: las agencias ejecutivas y los directivos públicos. -las agencias ejecutivas, -los directivos públicos. Aquellos servicios públicos que preste directamente la Administración Pública se deberán prestar de la manera más eficaz y eficiente posible, garantizando, al mismo tiempo, la calidad del servicio y su adecuación a los fines que ha de perseguir la Administración en su actuación. Esto aconseja la utilización de fórmulas organizativas diferentes a las que se están utilizando actualmente y a potenciar figuras emergentes que, probablemente, carecen de una cobertura legal y organizativa suficiente. Destacan aquí las agencias ejecutivas como la fórmula organizativa a utilizar en la prestación de los servicios públicos o en la producción de bienes públicos, con la consiguiente necesidad de definir sus funciones, recursos y objetivos, las relaciones con el núcleo principal de la Administración, el control que este ejercitará y el perfil que ha de tener del responsa ble de dirigirlas.
dc.description.abstractSe trataría de unidades o centros de gestión que concentran todas las funciones necesarias para producir/prestar la totalidad de un servicio público y gozan de una amplia autonomía de gestión a cambio de tener controlada su actividad por los resultados tangibles y evaluables que obtengan. Este modelo se dirige a: -La obtención de resultados. -La aproximación a los usuarios y sus necesidades. -El desarrollo de las capacidades directivas. -A liberar al centro de capacidades estratégicas.
dc.description.abstractLos elementos constitutivos del modelo son: -La agrupación de funciones por bienes o servicios prestados. -La separación de responsabilidades políticas y de gestión. -La autonomía de gestión. -El control basado en los resultados.
dc.description.abstractTambién destaca la figura del directivo como el responsable de la gestión y de la consecución de los resultados. Se trata de profesionales sujetos a evaluación y a la temporalidad en el cargo.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGeneralitat de Catalunya. Dirección General de Organización. Area de Estructuras Orgánicas i Dimensionamiento
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.titleUna propuesta sobre la organización de la administración pública
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31662--31662
clad.key1KEY31662
clad.regionESPAÑA
clad.md543b1f7b447395de2d989048ef35179c4


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int