Mostrar registro simples

dc.contributor.authorKralich, Susana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:15Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:15Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1784
dc.description.abstractTras el ocaso del régimen de acumulación fordista asistimos durante toda la década pasada, a la génesis de relevantes cambios en nuestros países, al compás de la globalización y la creciente hegemonía de las fuerzas de mercado.
dc.description.abstractNos referimos especialmente a las transformaciones de las estructuras estatales que, siguiendo los dictados de las nuevas formas de acumulación flexible, produjeron y continúan produciendo profundas alteraciones socioeconómicas, en detrimento de crecientes contingentes de población de recursos escasos.
dc.description.abstractTales reformas, que constituyen un viraje de 180§ respecto del estado asistencialista de posguerra, trocado de intervencionista en neoconservador, tras pasar por décadas de totalitarismo, fueron aplicadas a diversos sectores, entre los que destacamos, a los fines de este trabajo, dos que impactaron significativamente sobre el ámbito metropolitano: la producción y ampliación de infraestructura viales (autopistas) y la concesión del transporte ferroviario de pasajeros. Paralelamente se verifica la retirada total, o casi total del control estatal sobre los mismos, rubricado con la redacción de contratos leoninos y el diseño del ente regulador a posteriori de las adjudicaciones, unos y otro, denotando un mayor compromiso en garantizar la rentabilidad de los operadores, que en salvaguardar su accesibilidad a toda la población.
dc.description.abstractNuestra investigación enfoca desde una perspectiva crítica, los resultados negativos de tales reformas y, particularizando en el caso del transporte público metropolitano, cómo las mismas contribuyeron a empeorar la ya declinante situación económica y social de la población de los estratos bajos y medio-bajos. Virtualmente cautiva del sistema de transporte masivo, ahora totalmente operado por manos privadas, y por ende sometido a criterios eficientistas empresarios, vemos desdibujarse hasta casi desaparecer el concepto de servicio público, cuya esencia implica la garantía de universalidad de las prestaciones, es decir, la posibilidad de acceso al servicio para toda la población.
dc.description.abstractComo acompañante necesario de este proceso, se verifica el debilitamiento de la injerencia estatal sobre las prestaciones (a través de reglamentaciones muy permeables a las demandas de los intereses privados), a la vez que el fortalecimiento de los poderosos lobbies, en cuyas manos quedó la operación de servicios vitales para la comunidad.
dc.description.abstractPresentamos con tales objetivos, los resultados de nuestro trabajo de medición de la accesibilidad a nivel departamental, ponderada relacionando oferta de transporte masivo, con población residente y porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas.
dc.description.abstractEl análisis de su distribución socioterritorial, explica las incidencias que los costos de transporte imponen sobre los estratos más desprotegidos, los que, por sus características y localización, no conforman mercados rentables para la operatoria privada. Ello sumado al debilitamiento, fragmentación y descoordinación del protagonismo estatal, permitió que en dichas áreas opacas, se verifique restricción de las frecuencias, omisión de las prestaciones, o su condicionamiento a tarifas desproporcionadas respecto de los ingresos medios y bajos, generando y profundizando cuadros críticos de exclusión.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Instituto de Geografía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectCONCESION
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectPOLITICA DE TRANSPORTE
dc.subjectTRANSPORTE PUBLICO
dc.subjectTRANSPORTE URBANO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa ecuación (+) privado (-) estatal : quiénes ganan y quiénes pierden : el caso del transporte público en el Gran Buenos Aires
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31636--31636
clad.key1KEY31636
clad.regionARGENTINA
clad.md5119c20ba276e229bc061fd386d0ced70


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int