dc.contributor.author | Jeannetti Dávila, Elena | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:17:09Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:17:09Z | |
dc.date.issued | 2001-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1773 | |
dc.description.abstract | El proceso de mundialización existente, y la creciente interdependencia entre los países, precisa reforzar los lazos políticos, económicos, científicos, tecnológicos, educativos, técnicos y culturales de México con otras naciones y organismos internacionales, a fin de sumar esfuerzos e intereses que nos permitan una mayor equidad e inserción oportuna en el marco de la globalización | |
dc.description.abstract | Bajo este contexto México percibe a la cooperación internacional como una importante herramienta de política exterior en la búsqueda de opciones que contribuyan a elevar los niveles de desarrollo económico y mejorar las condiciones de bienestar social en nuestro país y en el mundo. Por ello México integró a su sistema jurídico en 1988, el principio de observancia de la cooperación internacional para el desarrollo, sin embargo décadas atrás ha venido realizando prácticas de cooperación internacional a través de su gobierno. | |
dc.description.abstract | México goza de la experiencia de practicar la cooperación internacional desde una doble dimensión, como: país receptor y oferente. Ello le permite recibir cooperación de países de mayor desarrollo y de organismos internacionales para proyectos de envergadura nacional y ofrecer cooperación a países con menor desarrollo relativo así como trabajar en programas de cooperación horizontal con países de desarrollo similar, y aprovechar la experiencia externa en los diferentes ámbitos de desarrollo del país, en busca de su superación continua y su competitividad. | |
dc.description.abstract | En apoyo a este propósito la Secretaría de Relaciones Exteriores en su planeación, gestión y facilitación, decidió establecer el Instituto Mexicano de Cooperación Internacional (IMEXCI), como órgano desconcentrado de esta dependencia gubernamental; encargándole la consolidación de la cooperación internacional. | |
dc.description.abstract | Para construir la estrategia internacional el gobierno debe aprovechar al máximo la ventaja competitiva que alcance, pues de esta depende el éxito internacional. La única forma de alcanzar este objetivo es optar por un modelo de competitividad estructural donde exista un verdadero complemento entre las estrategias, un desarrollo tecnológico propio y una interconexión entre sectores y actividades económicas y sociales. | |
dc.description.abstract | De ahí que la formación profesional se convierta cada vez con mayor fuerza en el centro de atención donde, de manera simultánea, el valor de las nuevas ideas y conceptos así como de las "formas de hacer", han empezado a predominar. En consecuencia, el "analista simbólico" especializado en áreas consideradas como claves , dispone de una movilidad profesional que está en función de su campo de desempeño, especialmente, de su "aprendizaje laboral". Ello significa que la información y la formación permanente con la que se cuente es fundamental para ser un especialista para un futuro laboral prometedor derivado principalmente "no del hacer sino del saber hacer" y ello le dará la expertise y el nivel que merezca. | |
dc.description.abstract | No es fortuito pues que países subdesarrollados como México han empezado a considerar prioritario y a poner mayor énfasis en el renglón educativo y la formación permanente como elemento central de competitividad frente al exterior. Pero cabría preguntarnos si estamos haciendo lo correcto para desarrollar nuestras capacidades humanas y afianzar las posibilidades, no sólo para retener a nuestros recursos más capacitados sino para repatriar a aquellos que se han ido buscando mejores horizontes ante las hoy prácticamente nulas posibilidades de desempeño armónico en nuestro país. Aún cuando resulta aventurado avanzar cifras en torno de los niveles alcanzados en el ámbito que identificamos como fuga de cerebros, un gran porcentaje de la emigración hacia países desarrollados cuenta con educación superior completa adquirida nacionalmente y sobre lo cual no se han hecho los estudios necesarios para evaluar su impacto en el presente y en el futuro. | |
dc.description.abstract | Con globalización o no, la formación profesional de alto nivel, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la vinculación con la investigación para el desarrollo deben ser prioridades que no deben sujetarse a los avatares del mundo contemporáneo. Lo conveniente es delinear nuevos horizontes de posibilidades donde nuestros recursos humanos puedan marcar nuevos parámetros de competencia. De aquí la importancia de la cooperación interna y externa. | |
dc.format.extent | 9 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Administración Pública. Desarrollo y Formación Permanente | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | PROCESO DE DESARROLLO | |
dc.subject | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | |
dc.subject | COOPERACION INTERNACIONAL | |
dc.subject | COOPERACION REGIONAL | |
dc.subject | GLOBALIZACION | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | ENSEÑANZA A DISTANCIA | |
dc.title | Importancia de la cooperación interna y externa para el desarrollo de las naciones de América Latina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31626--31626 | |
clad.key1 | KEY31626 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | c3ec42bb2dfa5e191b8da7539e0ab87f | |