Show simple item record

dc.contributor.authorHintze, Susana
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:05Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:05Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1765
dc.description.abstractLa ponencia parte del reconocimiento del creciente peso que ha tomado la evaluación de las políticas públicas en las últimas dos décadas y en la agenda de las reformas del Estado ligada al interés por la responsabilización y la rendición de cuentas en el ámbito público.
dc.description.abstractEn el campo de las políticas sociales en la Argentina, se considera que este es un proceso de los '90, en el cual se enfatiza la necesidad de realizar evaluaciones que permitan conocer el funcionamiento y los efectos de los programas sociales.
dc.description.abstractEn la presentación se sostiene, sin embargo, que tal preocupación no se corresponde estrictamente con la magnitud y la calidad de las evaluaciones realmente efectuadas y, sobre todo, con la utilización de sus resultados y con su conversión efectiva en una herramienta de gestión de las políticas sociales.
dc.description.abstractA través de una somera descripción del estado del arte sobre la evaluación (abarcando la bibliografía académica, los informes técnicos y las exposiciones de los propios evaluadores) se recupera del corpus discursivo constituido hasta el momento, un conjunto de acuerdos que conforman un "deber ser de la evaluación" y que se han convertido casi en la expresión "políticamente correcta" del discurso sobre la evaluación.
dc.description.abstractLa ponencia se interroga sobre los componentes constitutivos de la evaluación que hacen tan difícil poner en acto tales acuerdos discursivos y se detiene en la naturaleza institucionalmente conflictiva de los procesos de evaluación, señalando que éstos instalan potencialmente un estado de conflicto, expresado como contradicción, oposición o enfrentamiento de valores, concepciones, intereses o actitudes. En un intento de avanzar en esa línea de reflexión se describen tres instancias generadoras de conflicto: el contexto, el funcionamiento y la situación de los actores de las políticas sociales.
dc.description.abstractFinalmente se discute el papel de la participación en la construcción de consenso y sus efectos en el desarrollo de una cultura de la evaluación.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de General Sarmiento
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.titleReflexiones sobre el conflicto y la participación en la evaluación de políticas sociales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31618--31618
clad.key1KEY31618
clad.md5c8e3dc328aa5a7df3158d67cf1b32c97


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int