Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHernández García, Jeanneth Sofía
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:03Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:03Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1761
dc.description.abstractConstruir un proceso de planeación participativa en el Magdalena Medio no ha sido fácil. El Magdalena Medio se ha distinguido por ser una región de muchos conflictos, en la cual ha primado la violencia y la ha caracterizado como una zona en conflicto permanente. Como región geográfica está definida, pero como región político administrativa, no. La región del Magdalena Medio es más la construcción del sueño de un grupo de personas pobladores y no pobladores que han querido tener una vida digna y en paz.
dc.description.abstractEsta región atraviesa en estos momentos por una crisis económica, social y política, caracterizada por la ausencia de espacios plurales de diálogo y concertación que faciliten la expresión de los diferentes intereses que se mueven en la sociedad y propicien la construcción colectiva de consensos democráticos. En su defecto han predominado las vías de hecho y cada grupo o sector (legal o ilegal) se siente en (y con) el "derecho a representar" los intereses de la población y actuar en "legítima" representación, de acuerdo a su parecer, dejando como resultado la polarización del conflicto y la confrontación de los diferentes actores.
dc.description.abstractCon este panorama, en la región del Magdalena Medio, se ha venido trabajando en la búsqueda de espacios que permitan construir verdaderos propósitos colectivos, iniciando con la reconstrucción de las relaciones de confianza entre la población y entre los actores involucrados. Esa enorme ausencia de confianza nos ha llevado a desarrollar una intensa actividad de formación y pedagogía en la región con el fin de preparar tanto los escenarios como los actores del proceso, en una tarea difícil pero que ha contado con el apoyo de las administraciones y la población en general.
dc.description.abstractEn el marco de ese proceso, el 5 y 6 de Mayo del año 2000 se realizó en la ciudad de Barrancabermeja, Departamento de Santander, el Primer Congreso Regional de Planeación Participativa del Magdalena Medio, evento en el cual se oficializo la conformación del Sistema Regional de Planeación Participativa, como un instrumento de integración y coordinación de los consejos territoriales de planeación de la región, el cual busca el posicionamiento de la sociedad civil regional en la construcción de las políticas públicas a largo plazo, la construcción de las trochas ciudadanas, liderar los procesos de planeación participativa en la región además de constituirse en garante de la profundización de la democracia participativa, la convivencia pacífica y el desarrollo humano sostenible en una región tan convulsionada como el Magdalena Medio. El proceso se inició en 1998 con 5 municipios y en la actualidad el Sistema ha integrado 35 municipios al proceso.
dc.description.abstractEsta ponencia pretende mostrar como es posible hacer participación en la planeación y organización ciudadana en medio del conflicto armado.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherConsejo Nacional de Planeación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPROCESO DE PLANIFICACION
dc.subjectSISTEMAS DE PLANIFICACION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectREGIONES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleSistema regional de planeación participativa del Magdalena Medio
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31614--31614
clad.key1KEY31614
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5361191c2cd0481e6c7c2e9030e7805a1


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int