dc.contributor.author | González Scobie, Juan Manuel | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:16:57Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:16:57Z | |
dc.date.issued | 2001-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1748 | |
dc.description.abstract | En la década de los 1990 hubo una explosión en Colombia de nuevos espacios y mecanismos de participación ciudadana y comunitaria en la acción pública. Esta ampliación de espacios políticos comenzó con una reforma constitucional en 1991, y ha tomado varias formas con el desarrollo de la legislación correspondiente. Existe hoy por hoy un complejo mapa de espacios y mecanismos de participación operando en el país, los cuales funcionan en escalas muy variadas (desde el nivel barrial hasta el nacional), con base en marcos de tiempo particulares, y con objetivos diferentes. Sin embargo, detrás de la promoción y funcionamiento de éstos se pueden identificar al menos dos grandes principios: 1) construir y fortalecer una democracia participativa que supere el modelo vigente de democracia basado en representación; y 2) ofrecer a la población la oportunidad de tomar parte en e influenciar las decisiones que afectan sus vidas y el desarrollo de sus localidades y regiones. | |
dc.description.abstract | Esto indica que existe tanto un objetivo de carácter político como uno de carácter técnico detrás de los procesos actuales de participación, los cuales muchas veces no se hacen explícitos y pueden crear confusiones e inconvenientes. | |
dc.description.abstract | Estos dos grandes objetivos llevan a considerar la participación de manera diferente según sea el caso. El objetivo político plantea la participación como un fin en si mismo, a través de lo cual se busca crear una cultura de democracia participativa que permita romper con prácticas y culturas políticas existentes basadas en el clientelismo y así empoderar a la población y a los ciudadanos. Sin embargo, el objetivo técnico plantea la participación como un medio, como una nueva forma de abordar la planeación y administración de programas y proyectos de desarrollo que redundará en un mejor desempeño económico, desde lo local a lo nacional (aunque también se habla de empoderamiento en este caso). | |
dc.description.abstract | En esta presentación intentaré ofrecer una lectura de la naturaleza y las características fundamentales de algunos de estos nuevos espacios y mecanismos de participación en Colombia a partir de un análisis de la posible articulación que se da entre los nuevos espacios de acción política y las nuevas formas de intervención para el desarrollo, con el objetivo de evaluar qué tipo de relación existe entre los objetivos político y técnico detrás de los procesos recientes de participación, por un lado, y de plantear algunos interrogantes que surgen de evaluar dicha relación de una u otra forma y que puedan motivar debates e investigaciones adicionales, por el otro. | |
dc.format.extent | 10 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad de Los Andes | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | PROCESO DE DESARROLLO | |
dc.subject | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | CULTURA POLITICA | |
dc.title | Desarrollo participativo en Colombia : ¿una vía hacia un desarrollo alternativo? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31601--31601 | |
clad.key1 | KEY31601 | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | 498247ec3af76cd576cd2d524df2848d | |