Show simple item record

dc.contributor.authorGómiz Gómiz, José Antonio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:51Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1738
dc.description.abstractNuestra visión de la descentralización en salud en la década de los noventa en la provincia de Río Negro es de que ella asume dos contenidos fuertemente diferenciados enraizados en dos principios de organización contrapuestos.
dc.description.abstractPor un lado la que enfatiza la fuerza "democratizadora" de la descentralización, en un doble sentido: por un lado, como fortalecimiento institucional-democrático y como creadora de nuevos canales de participación social en salud. Este principio proviene de la esfera de la ciudadanía.
dc.description.abstractPor otro lado, la concepción neoliberal de esta misma estrategia que subraya su poder de racionalización en el gasto y provisión de servicios en el campo de las políticas sociales. Este principio de organización, que tiñe la estrategia de descentralización proviene de la esfera económica-productiva.
dc.description.abstractEn la primera predomina la concepción de descentralización como cambio en el sistema de poder, en la segunda, en cambio, predomina el mejoramiento en la asignación de recursos. Aún cuando la última mencione a la participación social, lo hace desde un paradigma diferente, interesada en que la misma sirva para un mejor control en la asignación y en el ahorro de recursos incorporando los extraestatales. Constituye una manera diferente de concebir la participación social (Menendez, 1998).
dc.description.abstractEn el desarrollo de este trabajo intentamos describir institucionalmente e interpretar estratégicamente este doble significado en tensión a partir de la descripción de los escenarios (provincial y locales) y la reconstrucción del juego de los actores a fin de apropiarse del diferente significado asignado a esta estrategia.
dc.description.abstractLos Consejos Locales de Salud (CLS) se constituyen en un nuevo espacio donde se expresan ambas concepciones de la descentralización, y donde las prácticas sociales van construyendo la política de salud.
dc.description.abstractEl ingreso a este nuevo espacio de juego (los CLS) nos permitió conocer aquellos facilitadores y obstáculos presentes entre los actores. Hemos identificado tres actores llamados a ocupar este nuevo espacio.
dc.description.abstractAl interior de los Agentes Institucionales Políticos (AIP) se identificaron dos grupos en tensión; en general, los que representan a la oferta y aquellos que ejercen la representación de la demanda sobre los CLS. Los Agentes Institucionales Técnicos (AIT), en su carácter de trabajadores con relación de dependencia, se debaten entre quienes aceptan y sostienen las prácticas del Modelo Médico Hegemónico y entre quienes apuestan a impulsar e imponer un modelo alternativo. La comunidad a través de su representación indirecta ha diversificado sus demandas. Algunas de ellas provienen de prácticas médico hegemónicas internalizadas históricamente por los destinatarios; mientras que otras proceden de una concepción más integral del significado de la salud como un proceso histórico-social.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Comahue. Maestría en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectPOLITICA DE SALUD
dc.subjectADMINISTRACION DE LA SALUD
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD
dc.subjectSALUD
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectRACIONALIZACION DEL GASTO PUBLICO
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa descentralización en el campo de las políticas de salud : ¿estrategia de participación o de racionalización del gasto? El caso de la provincia de Río Negro
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31591--31591
clad.key1KEY31591
clad.notesPublicada otra versión en: Administración Pública y Sociedad.-Córdoba.-No. 14,(Nov. 2001). Coautora: Sandra Mónica Bertoldi
clad.regionARGENTINA
clad.md57a768cdbc68e4f3628cb5b12e5329dda


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int