Show simple item record

dc.contributor.authorGómez Alvarez, David
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:50Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1735
dc.description.abstractEn mayo de 1992, se firmo el Acuerdo Nacional para al Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB). Entre las líneas de acción comprendidas en este acuerdo, destaca la federalización de la educación. Con la firma del Acuerdo, se transfirieron una serie de responsabilidades administrativas inmensas a los estados de la federación. En pocos meses, la prestación de los servicios educativos en México fueron descentralizados hacia los gobiernos estatales. Sin embargo, la descentralización si bien transfirió recursos y responsabilidades administrativas a los estados, también lo es que recentralizó una serie de facultades que hacen de la educación en México un asunto por demás controvertido. Por un lado existe una mayor descentralización administrativa, pero por otro se dio una recentralización política en educación.
dc.description.abstractLa ponencia busca hacer un análisis critico del proceso de descentralización iniciado hace casi una década, así como hacer una revisión institucional de los principales obstáculos y límites que han impedido la consolidación plena de la llamada federalización de la educación en México.
dc.description.abstractMuchas entidades federativas aún no logran integrar y articular sus sistemas educativos estatales a diez años de haber recibido los servicios educativos por parte de la federación, debido a razones de carácter política, sindical, administrativo y técnico. La ponencia busca, además, hacer un examen de las condiciones locales que han dificultado enormemente la llamada "integración:" de la educación en el nivel estatal de gobierno, así como explorar algunos de los temas centrales que hoy en dia componen la agenda nacional y estatal para la reforma de la educación básica en México, desde la perspectiva de relaciones intergubernamentales y análisis institucional.
dc.description.abstractEn particular, se hace énfasis en el caso del estado de Jalisco, un estado representativo de las diversas dificultades y oportunidades que los gobiernos subnacionales han enfrentado en la puesta en marcha de la educación.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherNew York University
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectADMINISTRACION DE LA EDUCACION
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectRELACIONES CON LOS GOBIERNOS LOCALES
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.titleRelaciones intergubernamentales y descentralización educativa en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31588--31588
clad.key1KEY31588
clad.notesOtra versión es publicada en el libro Gerenciando las Relaciones Intergubernamentales : Experiencias en América Latina (Año 2002) con el título reconstruir el federalismo: relaciones intergubernamentales y descentralización educativa en México (pp. 59-92)
clad.regionMEXICO
clad.md571bbcddd682d508457d4088997ac1e76


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int