Mostrar registro simples

dc.contributor.authorGascó Hernández, Milagros
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:46Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:46Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1727
dc.description.abstractLa nueva economía no es la que viene, es en la que estamos ya, la que se está desarrollando desigual y contradictoriamente en todas las partes del mundo y que se caracteriza por ser informacional, global y estar conectada en redes.
dc.description.abstractEfectivamente, en primer lugar, se trata de una economía centrada en la información y el conocimiento, aspectos que se convierten en los factores clave de la producción, la productividad y la competitividad de todos los agentes involucrados en este nuevo paradigma (empresas pero, también, ciudades, regiones e, incluso, naciones) y, consecuentemente, en la herramienta esencial del desarrollo económico y social de nuestro mundo.
dc.description.abstractEn segundo lugar, la nueva economía es una economía global; es decir, una cuyos componentes nucleares tienen la capacidad institucional, organizativa y tecnológica de funcionar como una unidad en tiempo real, o en un tiempo establecido, a escala planetaria y cuya principal característica estriba en que muchas de las decisiones políticas o regulaciones que van a afectar decisivamente nuestras vidas se toman fuera del espacio nacional, en uno de tipo transnacional no configurado institucionalmente como espacio ni como comunidad política.
dc.description.abstractFinalmente, esta economía informacional y global es, a su vez, una economía en red. Y es que lo más propio de la explosión tecnológica y de la digitalización electrónica se refiere a sus efectos de integración, interconexión y formación de redes que constituyen la nueva morfología social de nuestras sociedades y cuya difusión lógica modifica sustancialmente la operación y resultados de los procesos de producción, experiencia, poder y cultura desconcentrándolos geográficamente para volverlos más flexibles y adaptables a las cambiantes condiciones de la actual economía, interconectada y global.
dc.description.abstractAnte esta situación, no cabe duda de que ningún actor puede demorar la implantación efectiva de acciones que faciliten el acceso a la nueva economía del conocimiento que describimos. Corresponde, sin embargo a la Administración Pública desempeñar el rol de iniciador y facilitador y liderar, así, la adaptación al nuevo entorno. La herramienta a utilizar es la política pública pero, ¿en qué sentido debe ésta definirse?, ¿qué elementos ha de considerar?, ¿a qué actores ha de involucrar?, ¿cómo debe implantarse? En esta primera ponencia, que construirá el marco de referencia del conjunto del panel, intentaremos dar respuesta a todos estos interrogantes para establecer, de este modo, una definición adecuada de política pública integral de inserción en la sociedad de la información y el conocimiento.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Internacional de Gobernabilidad
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectINFORMATICA
dc.subjectTELEINFORMATICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectNUEVA TECNOLOGIA
dc.subjectCONOCIMIENTO
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.titleUna aproximación a la definición de políticas de inserción en la sociedad de la información
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31580--31580
clad.key1KEY31580
clad.md5f22f8a27bdd1672b388ae857f6fdc82e


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int