Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarcía Guzmán, Belén M.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:44Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1724
dc.description.abstractAnalizar la problemática más relevante y los profundos procesos de transformación territorial que se están sucediendo en los ámbitos territoriales locales (ciudades) así como las características particulares que estos adquieren dentro de los países con economías emergentes, constituye una prioridad inaplazable e intrínseca al proceso de Reforma del Estado.
dc.description.abstractLos procesos de globalización y Terciarización de las economías desarrolladas así como la "desnacionalización" de éstas a nivel mundial se presentan hoy por hoy, como procesos irreversibles que constituyen la génesis de los nuevos roles y retos que deberán enfrentar las ciudades de las economías emergentes sobre todo en lo que respecta a su "gobernabilidad y Gestión".
dc.description.abstractEn qué medida estos cambios obligan a una reconceptualización de los procesos de planificación y gestión urbana constituye una interrogante a tratar de dilucidar y someter a un riguroso debate interdisciplinario que conduzca a nuevos planteamientos y alternativas de acción sobre la problemática de lo urbano.
dc.description.abstractEl tránsito de la ciudad colonial a las hoy llamadas metrópolis, megalópolis, conurbaciones etc, nos habla de la necesidad de llevar a cabo profundas reformas estructurales pero que no deberán limitarse al ámbito espacial urbano aisladamente. Es necesario que estas reformas se correspondan con el modelo de crecimiento y desarrollo que asuma cada país (y que están indefectiblemente condicionados por los procesos "externos" de globalización), ya que es en esos espacios territoriales urbanos donde se "asientan" las diferentes actividades que "materializan" y pragmatizan el planteamiento filosófico que soporta dichos modelos.
dc.description.abstractLa necesidad apremiante que tienen nuestras ciudades de modernizarse e incorporar procesos y sistemas vanguardistas en sus modelos de gerencia y administración pública no puede esperar más.
dc.description.abstractEl nacimiento del Capitalismo Global Informático -bajo las condiciones históricas actuales- y el extraordinario aumento de la exclusión social y la desesperación humana (Castells, 2000:22) hace indispensable el replanteamiento de los territorios de las economías emergentes, sobre todo las denominadas megalópolis, en término de una redefinición del desarrollo social, el modelo de crecimiento económico y el modelo de gestión del desarrollo local.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto de Investigaciones
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectADMINISTRACION URBANA
dc.subjectPLANIFICACION URBANA
dc.subjectDESARROLLO URBANO
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleGobernabilidad y gestión de la ciudad dentro del proceso de megalopolización, globalización y terciarización : el reto a enfrentar en los países "emergentes"
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31577--31577
clad.key1KEY31577
clad.regionVENEZUELA
clad.md5dab44380301e862a45b4b48f99b02453


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int